jueves, 26 de mayo de 2011

Actividades finales. Tema 14. El comercio internacional, balanza de pagos y tipos de cambio.




1) Explica cuáles son las principales teorías de las pautas de comercio y señala la aportación principal de cada una.
  • Teoria de las proporciones factoriales: Según esta teoria cada país se especializará en aquellos bienes y servicios que se producen utilizando el factor de producción más abundante.
  • Teoria de las economías de escala: Un país se especializará en aquellos bienes en los que le sea posible aprovechar la economia de escala.
  • Teoria del ciclo del producto: La ventaja comparativa va cambiando a lo largo del tiempo.
  • Teoria centro-periferia: la actual estructura económica internacional consagra una división de la actividad internacional entre un centro, formado por los paises más ricos en el que se concentra la producción de bienes industriales y servicios cualificados y una periferia compuesta por los paises más pobres especializada en productos del sector primario.
  • Teoria de las demandas coincidentes: Las empresas de un país se especializan en producir aquellos que tiene gran demanda en el interior de la nación. Los paises se palntean exportar a paises con una demanda similar.
3.- Responde a las cuestiones que se plantean teniendo en cuenta los siguientes supuestos sobre el turismo en España.
a) ¿Cuál crees que podría ser la consecuencia de estos hechos sobre la balanza de pagos?¿En qué balanza reflejaría de un modo directo esta circunstancia?
Al aumentar el número de turistas habría un incremento, pero como pasan menos tiempo aquí también hay un descenso y como los españoles se van al extranjero gastan dinero allí.


4) Explica qué ventajas supone para un país tener una divisa muy utilizada a nivel internacional.

Que puede usarla en cualquier lado porque su moneda es muy utilizada y por lo tanto no necestará cambiarla.


5) Observa la balanza por cuenta corriente y de capital de 2006. Analiza cada una de las balanzas de que se compone atendiendo a las siguientes indocaciones.
a) Comercial o de mercancias. ¿Es positiva o negativa?
Negativa.
b) De servicios y sus componentes. ¿Cuál es el papel que juega en nuestro sector exterior el turismo?
Es la que equilibra un poc esto ya que proporciana muchos ingresos.

c) De rentas y sus componentes. ¿Cuál de las dos subdivisiones es la más importante?¿Por qué crees que es esto?

También es negativa.

d) Transferencias corrientes. ¿Cuál crees que es el principal factor que influye en el resultado de esta balanza?

La balanza de servicios.


6.)Explica las diferencias existentes entre la teoría de la ventaja absoluta y la de la ventaja relativa. ¿Cuál es más útil para explicar las ventajas que tiene para todos los países el comercio internacional?

La de la ventaja absoluta defiende el libre comercio y la de la ventaja comparativa demostró que la de la teoria de la ventaja absoluta era erronea, dice que no es absoluto sino relativo.


7)Indica las funciones y los objetivos de la organización Mundial del Comercio y del Fondo Monetario Internacional.
La OMC administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros (denominados Acuerdos Abarcados). Además de esta función principal, la OMC es un foro de negociaciones comerciales multilaterales; administra los procedimientos de solución de diferencias comerciales (disputas entre países); supervisa las políticas comerciales y coopera con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política económica y comercial a escala mundial.


9)En un país con un gran déficit en su balanza por cuenta corriente, explica las distintas medidas que podrían adoptarse para reducirlo o compensarlo, razonando sobre sus efectos en los ingresos y pagos de la balanza y sobre la economía del país.

Hay que utilizar la balanza financiera.


10) ¿Cómo repercutiría en estas dos operaciones una apreciación del euro? Razona tu respuesta.


a) Una empresa española compra ropa en China.
Pues si se aprecia más el euro podrá comprar la ropa con menos que antes ya que habrá cogiido más valor.
b) Un grupo de españoles va de vacaciones a Londres.
Pues como su moneda está revaluada podrá comprar más cosas al cambiarlo por la moneda de allí.


11) Supón que un ciudadano sudafricano compra unas valiosas figurillas de cerámica en Valencia, para lo que utiliza 12000 euros. ¿Dónde se contabilizaría esta compra? Contabiliza en la balanza de pagos española los siguientes sistemas por los que puede haber conseguido esos euros y comprueba que la suma de las dos operaciones siempre da cero.

Supongo que los habrá pedido prestados a un banco o habrá cambiado sus monedas por euros.


12)A partir de esta fotografía, elabora una redacción relacionado la imagen con el comercio internacional.

El comercio es como una red internacional por la que van los productos que se exportan e importan.



13)Indica donde crees que se podrían contabilizar en la balanza de pagos española las siguientes operaciones.


a) La compra de una máquina de Estados Unidos por valor de 50.000 euros.
Balanza comercial o de mercancias. Pago.
b) El gasto que realiza un turista inglés en Palma de Mallorca por valor de 4.000 euros en sus vaciones estivales.
Balanza de srvicios. Ingreso.
c) La prestación de un préstamo hipotecario a una entidad financiera japonesa por valor de 120.000 euros.
Balanza por cuenta financiera.
d) El pago de intereses que realiza un ciudadano italiano a una entidad bancaria españolapor valor de 200 euros.
Balanza de renta. Ingreso.
e) El dinero que envia una ONG española a Burkina Faso para construir una infraestructura de riego en ese país por valor de 18.000 euros.
Transferencia por cuenta de capital. Pago.
f) Los fondos que envía la UE al Estado español para mejorar las infraestructuras de transporte que dependen de él por valor de 1 millón de euros.
Transferencia por cuenta de capital. Ingreso.
g) El pago de impuestos indirectos al Estado aleman por parte de un ciudadano español que compra un bien allí. La cuantia del impuesto pagado es de 100 euros.
Balanza de servicios. Pago.
h) El pago que realiza una empresa de telefonía española a una canadiense por haber utilizado sus lineas en varias comunicaciones intercontinentales por valor de 4.000 euros. Balanza financiera activa. Pago.
i) La adquisición de acciones de una multinacional en la Bolsa de Tokio por parte de un agente de bolsa español por valor de 5.000 euros.
Balanza por cuenta financiera pasivo. Pago.
j) La devolución de un deposito de 200 euros por parte de un banco español a un extranjero que ingresó ese dinero.
Balanza por cuenta financiera. Pago
k) La compra de un billete de avión Nueva york-Los Ángeles por parte de un ciudadano español que está pasando sus vacaciones en Estados Unidos. El coste del billete es de 400 euros.
Balanza de servicios. Pago


15) Si un euro equivale a 1,36 dólares, ¿cuántos dolares son un euro?
0,735 dólares.

16)Si un euro pasa de valer 1,33 dólares a valer 1,29 dólares:

a) ¿Cuál de las dos monedas se ha apreciado y cuál se ha despreciado?
Se ha apreciado el dolar y se ha depreciado el euro.


17) Supón que el dólar se aprecia un 10% con respecto al euro y que el precio del barril de petróleo (que se compra siempre en dólares) se mantiene constante:

a) ¿Qué va a suceder con los precios de la gasolina en nuestro país?

Subirán.

b) ¿Y si en lugar de apreciarse el dolar un 10% se despreciase en el mismo porcentaje?
Bajarán.


18) Si la inflación en la UE es de 2% mientras que la estadounidense es de un 4%, ¿qué se puede esperar que suceda con el tipo de cambio de las dos monedas? Razona tu respuesta.
Que los precios van a subir más en Estados Unidos.


19)Si un país tiene un déficit crónico en su balanza de pagos, ¿qué cabe esperar que suceda con el valor de su moneda?
El valor de su moneda se devaluara y por lo tanto los demás países no invertirán en ese país ya que su moneda no está y podría bajar aun más debido a su crisis interna. Por lo tanto la inversión en ese país bajará notablemente.


20)Si el 1 de enero un euro equivalia a 1,35 dólares y el 2 de febrero equivalia a 1,39 dólares, ¿cuál de las dos monedas se ha devaluado?¿Cuántos dólares recuperaría el 2 de febrero un inversor estadounidense que prestó en España 1000 euros el 1 de enero?¿Y un inversor español que presto 1000 euros en Estados Unidos?
1 = 1,35 1 = 1,39
El dólar se ha devaluado frente al euro.


21)Suponiendo que el precio de la Big Mac en Estados Unidos es de 3,10 dólares:
a) ¿Qué sucederá con el euro si la Big Mac vale en la UE 2,95 euros y el tipo de cambio es de 1,27 dólares por euro?
1 euro - 1,27

2,95 euros - x

x = 3,7465 dólares


b) ¿Y con el peso argentino si la Big Mac allí 7 pesos y el tipo de cabmio es de 0,33 dólares por peso argentino?
1 peso - 0,33
7 pesos - x

x=2,31 euros.


domingo, 15 de mayo de 2011

Actividades finales. Tema 13. El sistema financiero y la política monetaria.


1)¿Cuáles son las principales funciones que cumple el sistema financiero en un país? Si no existieran intermediarios financieros, ¿cómo se verian afectados cada uno de los agentes económicos y la economía en su conjunto?

Poner en contacto y coordinar a los que ofecen financiación con los que la demandan. Está compuesto por los intermediarios financieros y los mercados en los que actuan. Sino existieran ni los bancos, ni las cajas de ahorro , ni las cooperativas de credito la gente no tendría donde depositar su dinero y además no podrían recibir prestamos ni obtener financiaciones.

2)Los fondos de inversión ¿Cuál es la ventaja para el pequeño inversor de tener una cartera diversa en lugar de acciones o bonos de una única empresa?


Creo que es, porque si tiene todo de la misma empresa si se va a pique lo pierde todo sin remedio sin embargo si tiene de más empresas si una cae pierde pero solo lo invertido en esa, a menos que tenga mala suerte y se le vaya todo a pique.


3) Averigua cuáles son las principales compañias aseguradoras de España, que tipo de seguros son más utilizados y que cubre cada uno de ellos. Con la información que hayas obtenido, elabora un cuadro como este.


Axa
,Catalana Occidente,DKV,Fénix Directo,FIATC,Fremap,Interauto,Groupama,Línea Directa,Mapfre,Munat,Mutua Valenciana,Pelayo,Reale.

4)¿Qué título de renta fija de las siguientes parejas esperas que pague un tipo de interés más alto? Razona tu respuesta.
a) Un bono del Estado español.
b) Un bono con vencimiento en 2018.
c) De la empresa de refrescos lider.
d) Bono del estado español.


5) ¿Cuáles son los criterios que tienen en cuenta las personas cuando invierten en Bolsa? Si tú dispusieras de dinero, ¿qué buscarías más rendimiento o más seguridad?¿Dónde invertirías entonces?
  1. Hay muchas alternativas dependedinedo del riesgo, la rentabilidad que pretenda obtener y la líquidez que requiera.
  2. Seguridad.
  3. En una que suba lento pero seguro.
6) Comenta las características de las siguientes inversiones desde el punto de vista de su rentabilidad, riesgo y líquidez.
a) Participación en un fondo de inversión de renta fija.
Como es fija no hay mucho problema ya que siempre será la misma cantidad.

b) Compra de acciones de Telefónica.
Telefónica es una empresa buena de redes telefónicas asi que estaría bien, aunque con la competencia que hay ultimamente será algo dificil.

c) Depósito a plazo fijo en una entidad bancaria.
No podrá retirar su dinero durante un tiempo así que si lo necesita le tocará aguantar o sino penalización.

d) Compra de acciones de una nueva empresa japonesa que está creciendo rápidamente.
Podría tener suerte y ganar mucho pero es arriesgado porque podría caer.

e) Compra de letras del Tesoro.
Podría ser seguro.

f) Participación en un fondo de inversión de renta variable.
Lo de renta variable es peligroso, puede llegar a cambiar mucho.


7)Las acciones se pueden vender en bolsa, esto es, se pueden cambiar por dinero. ¿Son las acciones tan líquidas como el dinero?

No, porque el valor de una acción varia dependiendo de como vaya la empresa a la que pertenece.


8)¿en que sentido le aconsejarias cambiar esa distribución y por qué?
Quitaría un porcentaje de los depósito a plazo fijo y títulos de renta fija e invertiria en bolsa por que la subida de los tipos de interes beneficia a la bolsa.


9)Razona si el importe que podría obtener por la venta de sus obligaciones sería superior o inferior al valor nominal.
Sería inferior, ya que el Ti de interes está al 5% y las suyas al 3% así que no interesa.

10) Analiza cómo afecta una subida y una bajada de tipos de interes a los indices bursátiles y a los precios de la renta fija.


Los Ti afectaran a los índices bursátiles porque la gente invertira más en bolsa y bajará en los de renta fija porque cuando sube prefieren invertir en bolsa. Si baja será al contrario.


11)"No existe ninguna diferencia moral entre jugar a la loteria, apostar en las carreras de caballos o jugar en la bolsa de valores".

a) ¿Estas de acuerdo con esta afirmación?

Sí.


b) ¿Todos los que invierten en la bolsa buscan lo mismo?

Yo creo sí, buscan ganar dinero y no tener pérdidas.


c) ¿Son todas las inversiones iguales desde el punto de vista ético?

Sí.



13) Observa la viñeta y responde a las cuestiones.


a) ¿Qué tipo de de informaciones buscan los inversores en bolsa antes de invertir?
Que se puede garantizar que suba y obtener beneficios creo.

b) ¿Por qué crees que algunos pueden asentar asesoramiento en el tarot?
Los que crean en eso para saber si les va a ir bien o mal.

14) Si los consumidores de un país pudieran frenar la inflación mediante una huelga de consumo en protesta contra los altos precios y si la huelga tuviera exito y el gasto de consumo disminuyera de manera drástica, ¿conseguirian su objetivo de bajar la inflación?¿Qué otras repercusiones tendría sobre la economía?
Sí, aunque habría alguhnas consecuencias negativas, como que también bajase la producción y el empleo por ejemplo.


15) Si su mayor depositante retira 4 millones de euros de su cuenta, ¿qué medidas podría tomar para cumplir con la medida legal de reservas?


Obterner dinero de alguna forma o subir los intereses.


16) ¿Qué debe hacer el banco central si quiere que aumente el dinero en circulación u oferta monetaria?¿Por que sería más facil para el BCE aumentar la oferta monetaria en un periodo de prosperidad que en un periodo de crisis económica?
Porque si hay crisis hay menos dinero por eso es mejor hacerlo en tiempos de tranquilidad.

17) ¿Cuál es la relación entre el ahorro, la inversión y el crecimiento económico de un país?

Forman parte de la RN y si hay más ahorro e inversión aumenta la economía de un país.
1


18)Muchas empresas favorecen que sus trabajadores tengan acciones de las empresas en las que trabajan. ¿Qué interes pueden tener estas empresas a fomentar dicha practica?


Que les ayuden con la inversión para que vayan mejor, así también se pueden beneficiar sus empleados.


20) Observa la imagen y contesta a las preguntas.

a) Explica que es el Euribor y que funciones cumple en la economía.

Tipo de interes aplicado a los préstamos entre bancos de la zona euro. Afecta a los créditos hipotecarios y otros préstamo.


b) ¿Quiénes crees que son las personas que aparecen en la imagen y que piensas que les ha pasado?¿Cuál es su malestar insoportable?

Las personas que han solicitado préstamos. El tener que devolverlos.


21)

a) ¿Cuántos títulos tendrá que vender en cada caso para obtener la cantidad que necesita?

- acciones =
3.000.000 -

b) Alguien que invierta 20.000 euros en esta empresa, ¿cuántos títulos podrá comprar en cada caso?

- 800 acciones y 200 obligaciones.


22)

a) Calcula cuál ha sido la tasa de variación de la semana.

- 6,5%


b) ¿cuánto obtendrá por ellas y cuál será la rentabilidad obtenida?

- 3,64% - 5,19%

23)

a) ¿En qué razones se basan esas previsiones?

Lo interpretan como que si sube ira bien y si baja mal.


b) ¿Es el IBEX 35 un buen indicador anticipando lo que ocurre en la economía española?
Lo que ocurre en España sí. El problema es que nuestro país depende de las demás bolsas importantes del mundo, por ello el IBEX no nos puede decir exactamente cómo va la economía.


24) Elabora un esquema con las distintas formas de financiación que tienen las empresas.
  1. Las Sociades Anónimas, que son las únicas que emiten acciones, las emiten y comparten con otras personas convirtiendose estan en propietarios.
  2. Las Obligaciones son emitidas por el sector público y son certificados de deudas los que los comprar luego reciben un beneficio.
  3. Los prestamos los dan las entidades bancarias y luego hay que devolver lo que te han prestado con intereses.
  4. Créditos, te ofrecen una financiación los bancos, te lo pagan y luego le pagas tu al banco creo.
  5. Leasing; Financian a las empresas que necesitan bienes de equipo en forma de alquiler con derecho final a compra.
  6. Factoring; Cobran las facturas pendientes o los créditos que tengan las empresas sobre terceros a cambio de una remuneración.

jueves, 28 de abril de 2011

Actividades finales. Tema 12. El dinero



1. Identifica los distintos niveles de las administraciones públicas con los que estás relacionando, de mayor a menor proximidad.Administración central (INE, Museo del Prado…).

Administraciones territoriales (ayuntamientos y diputaciones provinciales y comarcas).Seguridad Social.Cotizaciones sociales.

2. ¿Qué son los Presupuestos Generales del Estado y cómo se aprueban?
Presupuestos generales del estado- documento aprobado por ley cada año en el que se determina la cantidad que el Estado puede gastar y en qué ha de gastarla, y se prevén los ingresos necesarios para financiar ese gasto.

3. ¿Qué nos indica la existencia de déficit público?
Se produce déficit cuando los ingresos no son suficientes para cubrir los gastos.

4. ¿Cuando el déficit es estructural o permanente? El déficit en estructural cundo se mantiene año tras año incluso cuando la economía va bien.

5. Piensa en las actividades cotidianas de una familia cualquiera y señala ejemplos concretos de bienes y servicios públicos que utiliza de los siguientes apartados.

a) Pensión para jubilados.
b) Paro para desempleados.

6. ¿En qué se diferencia una pensión de un subsidio por desempleo? ¿Cómo se genera el derecho a tener una pensión o un subsidio por desempleo?
La pensión es un gasto público que se realizará hasta que deje de vivir la persona que lo obtiene; un subsidio por desempleo lo obtiene una persona que haya trabajado durante un determinado tiempo y esté en el paro, se realizará durante dos años, después de este plazo se termina la transferencia de este pago.El derecho a tener una pensión o un subsidio por desempleo se genera por los años cotizados de las personas.

7. ¿En qué se distinguen los gastos reales de los gastos de trasferencia? Identifica si los siguientes gastos públicos son reales o de transferencia.
a) Compra de nuevos coches para la policía - Reales
b) Construcción de obras publicas -Reales
c) Subvenciones a empresas en crisis - Transferencia
d) Pago de pensiones - Transferencia
e) Gastos de material sanitario - Reales
f) Contratación de funcionarios - Reales
g) Ayudas a familias necesitadas - Transferencia

8. ¿Cómo definirías los impuestos y cuales son sus finalidades?
Los impuestos son pagos que se exigen por la ley si que el contribuyente reciba un beneficio especifico a cambio.

9. Identifica algunos de los impuestos que pagas tu o tu familia y clasifícalos en directos o indirectos. ¿En que se diferencian los impuestos directos de los indirectos?
Impuestos directos- gravan la renta o la riqueza de las personas y las empresas en función de sus circunstancias económicas y familiares: impuestos sobre la renta de las personas, impuesto sobre sociedades, impuestos sobre patrimonio.Impuestos indirectos- gravan hechos concretos como el consumo. Los paga todo el mundo por igual. El principal es el impuesto sobre el valor añadido IVA.

10. Explica las deferencias entre impuestos, tasas y contribuciones.
Los impuestos son los pagos que se exigen por ley, sin que el contribuyente reciba un beneficio específico a cambio.Las tasas son tributos que se pagan por el uso de un bien o servicio ofrecido por la administración.Contribuciones especiales: cuando una persona se beneficia de los servicios públicos.

11.
a) Evolución del gasto público en España en las últimas décadas y los factores que la han condicionado.)
b) Porcentaje respecto del PIB que representa el gasto público en la actualidad y la situación española con respecto a los países de la Unión Europea.
c) Evolución del déficit o superávit.

12. Los impuestos pueden aumentar o disminuir las diferencias entre las rentas de las personas. ¿Qué características deben reunir para que se produzca una cosa u otra?
Los impuestos directos hacen que se produzca una diferencia entre las rentas de las personas (gravan la obtención de renta o la posesión de riqueza), por el contrario, los impuestos indirectos tienen que pagarlos todas las personas por igual (gravan la utilización de esa renta o riqueza).Impuesto directo: Impuesto sobre el Patrimonio, sobre sociedades, sobre la renta de las personas físicas.Impuesto indirecto: impuesto sobre el valor añadido (IVA).

13. ¿Qué son las retenciones a cuenta del IRPF? ¿Qué ventajas tiene pagar poco a poco este impuesto?
Es un impuesto directo que grava la obtención de renta de los ciudadanos. Aporta al Estado más de un tercio de lo que se recauda. A través de él se busca la aplicación de los principios de capacidad económica, progresividad y equidad.

14. ¿Qué formulas y procedimientos se utilizan en este impuesto para que se cumplan esos principios?
Hay distintos criterios:Impuestos regresivos: gravan a todas las personas por igual, con independencia de la capacidad económica de cada una.Impuestos proporcionales: gravan de manera proporcional a la capacidad económica de las personas. (por ejemplo, pagar un 10% de lo que ganan, así que si una persona gana 10.000 euros pagaría 1.000, y si gana 20.000 pagaría 2.000).Impuestos progresivos: gravan más que proporcionalmente a la capacidad económica de las personas. Para ellos se aplica una tarifa progresiva (quien tiene, por ejemplo, una renta de 30.000 euros paga el 10% por los primeros 10.000 euros, el 15% por los segundos 10.000, el 20% por los terceros 10.000 euros, etc.).

15. De las siguientes circunstancias de una familia, identifica cuales suman y cuales restan en el IRPF
a) Resta – baja la renta b) Suma – sube la renta c) Resta – baja la renta d) Suma – sube la renta e) Suma – sube la renta f) Suma – sube la renta g) Resta – baja la renta

16. ¿Paga la segunda persona el doble que la primera por el IRPF? ¿Paga más del doble? Razona tu respuesta. Paga más del doble y es un impuesto promocional.

18. Explica que factores justifican esa situación y qué mecanismos se utilizan para ello.Para tu explicación, debes apoyarte en los principios de justicia, equidad y solidaridad.
Los bienes y servicios públicos no es el mismo el que recibimos todos los ciudadanos, por ejemplo en la sanidad, habrá personas que no necesiten usar este servicio, aunque si en algún momento le sea necesario podrá hacer uso de él, por el contrario habrá personas que tendrán la necesidad de hacer mucho uso de este servicio.

21. Cuando crece la economía y aumentan la producción y el empleo, ¿la recaudación por impuestos sube o baja? La recaudación será mayor, ya que habrá más personas trabajando, y habrá más oferta debido a la mayor producción y, además, aumentará la demanda, debido a que las personas tendrán más dinero y gastarán más en bienes y servicios.

miércoles, 13 de abril de 2011

Actividades finales. Tema 11. Las cuentas públicas y la política fiscal.



1. Identifica los distintos niveles de las administraciones públicas con los que estás relacionando, de mayor a menor proximidad.

Administración central (INE, Museo del Prado…).
Administraciones territoriales (ayuntamientos y diputaciones provinciales y comarcas).
Seguridad Social.
Cotizaciones sociales.

2. ¿Qué son los Presupuestos Generales del Estado y cómo se aprueban?
Presupuestos generales del estado- documento aprobado por ley cada año en el que se determina la cantidad que el Estado puede gastar y en qué ha de gastarla, y se prevén los ingresos necesarios para financiar ese gasto.

3. ¿Qué nos indica la existencia de déficit público?
Se produce déficit cuando los ingresos no son suficientes para cubrir los gastos.

4. ¿Cuando el déficit es estructural o permanente?
El déficit en estructural cundo se mantiene año tras año incluso cuando la economía va bien.

5. Piensa en las actividades cotidianas de una familia cualquiera y señala ejemplos concretos de bienes y servicios públicos que utiliza de los siguientes apartados.
a) Pensión para jubilados.
b) Paro para desempleados.
6. ¿En qué se diferencia una pensión de un subsidio por desempleo? ¿Cómo se genera el derecho a tener una pensión o un subsidio por desempleo?
La pensión es un gasto público que se realizará hasta que deje de vivir la persona que lo obtiene; un subsidio por desempleo lo obtiene una persona que haya trabajado durante un determinado tiempo y esté en el paro, se realizará durante dos años, después de este plazo se termina la transferencia de este pago.
El derecho a tener una pensión o un subsidio por desempleo se genera por los años cotizados de las personas.

7. ¿En qué se distinguen los gastos reales de los gastos de trasferencia? Identifica si los siguientes gastos públicos son reales o de transferencia.
a) Compra de nuevos coches para la policía - Reales
b) Construcción de obras publicas -Reales
c) Subvenciones a empresas en crisis - Transferencia
d) Pago de pensiones - Transferencia
e) Gastos de material sanitario - Reales
f) Contratación de funcionarios - Reales
g) Ayudas a familias necesitadas - Transferencia

8. ¿Cómo definirías los impuestos y cuales son sus finalidades?
Los impuestos son pagos que se exigen por la ley si que el contribuyente reciba un beneficio especifico a cambio.

9. Identifica algunos de los impuestos que pagas tu o tu familia y clasifícalos en directos o indirectos. ¿En que se diferencian los impuestos directos de los indirectos?
Impuestos directos- gravan la renta o la riqueza de las personas y las empresas en función de sus circunstancias económicas y familiares: impuestos sobre la renta de las personas, impuesto sobre sociedades, impuestos sobre patrimonio.
Impuestos indirectos- gravan hechos concretos como el consumo. Los paga todo el mundo por igual. El principal es el impuesto sobre el valor añadido IVA.

10. Explica las deferencias entre impuestos, tasas y contribuciones.
Los impuestos son los pagos que se exigen por ley, sin que el contribuyente reciba un beneficio específico a cambio.
Las tasas son tributos que se pagan por el uso de un bien o servicio ofrecido por la administración.
Contribuciones especiales: cuando una persona se beneficia de los servicios públicos.

11.
a)
Evolución del gasto público en España en las últimas décadas y los factores que la han condicionado.
b) Porcentaje respecto del PIB que representa el gasto público en la actualidad y la situación española con respecto a los países de la Unión Europea.
c) Evolución del déficit o superávit.

12. Los impuestos pueden aumentar o disminuir las diferencias entre las rentas de las personas. ¿Qué características deben reunir para que se produzca una cosa u otra?
Los impuestos directos hacen que se produzca una diferencia entre las rentas de las personas (gravan la obtención de renta o la posesión de riqueza), por el contrario, los impuestos indirectos tienen que pagarlos todas las personas por igual (gravan la utilización de esa renta o riqueza).
Impuesto directo: Impuesto sobre el Patrimonio, sobre sociedades, sobre la renta de las personas físicas.
Impuesto indirecto: impuesto sobre el valor añadido (IVA).

13. ¿Qué son las retenciones a cuenta del IRPF? ¿Qué ventajas tiene pagar poco a poco este impuesto?
Es un impuesto directo que grava la obtención de renta de los ciudadanos. Aporta al Estado más de un tercio de lo que se recauda. A través de él se busca la aplicación de los principios de capacidad económica, progresividad y equidad.

14. ¿Qué formulas y procedimientos se utilizan en este impuesto para que se cumplan esos principios?
Hay distintos criterios:
Impuestos regresivos: gravan a todas las personas por igual, con independencia de la capacidad económica de cada una.
Impuestos proporcionales: gravan de manera proporcional a la capacidad económica de las personas. (por ejemplo, pagar un 10% de lo que ganan, así que si una persona gana 10.000 euros pagaría 1.000, y si gana 20.000 pagaría 2.000).
Impuestos progresivos: gravan más que proporcionalmente a la capacidad económica de las personas. Para ellos se aplica una tarifa progresiva (quien tiene, por ejemplo, una renta de 30.000 euros paga el 10% por los primeros 10.000 euros, el 15% por los segundos 10.000, el 20% por los terceros 10.000 euros, etc.).

15. De las siguientes circunstancias de una familia, identifica cuales suman y cuales restan en el IRPF
a) Resta – baja la renta
b) Suma – sube la renta
c) Resta – baja la renta
d) Suma – sube la renta
e) Suma – sube la renta
f) Suma – sube la renta
g) Resta – baja la renta

16. ¿Paga la segunda persona el doble que la primera por el IRPF? ¿Paga mas del doble? Razona tu respuesta.
Paga más del doble y es un impuesto promocional.

17. Señala qué tipo impositivo de IVA tienen los siguientes ejemplos de bienes y servicios o si están exentos.
a) Leche y pan – al 4%
b) Carne y pescado - al 8%
c) Pasteles – al 18%
d) Ir al dentista – No hay I.V.A
e) Recarga de móvil – al 18%
f) Libros – al 4%
g) Compra de ropa – al 18%
h) Comer en un restaurante - 8%
i) Ir al cine - 8%
j) Compra de medicina en la farmacia. – al 4%

18. Explica que factores justifican esa situación y qué mecanismos se utilizan para ello.
Para tu explicación, debes apoyarte en los principios de justicia, equidad y solidaridad.
Los bienes y servicios públicos no es el mismo el que recibimos todos los ciudadanos, por ejemplo en la sanidad, habrá personas que no necesiten usar este servicio, aunque si en algún momento le sea necesario podrá hacer uso de él, por el contrario habrá personas que tendrán la necesidad de hacer mucho uso de este servicio.

19. Cuando crece la economía y aumentan la producción y el empleo, ¿la recaudación por impuestos sube o baja?
La recaudación será mayor, ya que habrá más personas trabajando, y habrá más oferta debido a la mayor producción y, además, aumentará la demanda, debido a que las personas tendrán más dinero y gastarán más en bienes y servicios.


21.) A veces se plantean dilemas y controversias sobre la justicia.
a) ¿Cómo se podría resolver esta contradicción?
b) señala situaciones en las que se producen dilemas similares.


23.) Lee el principio de oportunidades que se define a continuación, observa la viñeta y responde la cuestión.

Principio de igualdad de oportunidades: Todo el mundo debe jugar al juego económico con las mismas reglas y en el mismo campo. Todo el mundo debe tener las mismas posibilidades de acceder a las mejores escuelas, a la mejor formación y a los mejores puestos de trabajo.

24.) Identifica qué tipo de política fiscal se está utilizando cuando el gobierno toma las siguientes medidas, razonando tu respuesta.

a) Aumento de la construcción de viviendas de protección oficial.
b) Mejora de las pensiones.
c) Subida del tipo impositivo del IVA.
d) Aumento de las subvenciones a las empresas exportadoras.

25.) Si el Gobierno decide bajar los impuestos o aumentar el gasto público:

a) Explica los efectos en cadena que se producen en el conjunto de la economía.
b) ¿De qué tipo de política se trata?
c) Elabora un esquema identificando las relaciones causa-efecto que se producen sobre los distintos componentes de la demanda agregada, la producción, el empleo y la inflación.
d) Representa gráficamente los efectos de estas medidas sobre la oferta y la demanda agregadas.

26.) Razona sobre el carácter verdadero o falso de las siguientes afirmaciones:

a) Los economistas monetaristas justifican el déficit público siempre que se cumplan determinadas condiciones.
b) En los impuestos progresivos, los que ganan más pagan proporcionalmente más que los que ganan menos.
c) Con las medidas de política fiscal expansiva se reduce la inflación.
d) En España se pagan muchos impuestos en comparación con los países que nos rodean.

martes, 5 de abril de 2011

La economía italiana.


En el viaje a Italia que hice hace dos semanas me pude fijar un poco en como va su economía.

Puede que la crisis sí que la notara un poco , pero en menor medida que en España, yo creo. En mi familia sólo trabajaba el padre, la madre está en el paro. Aun así tenían dos coches, uno para cada uno, que ambos usaban. Un domingo me llevaron a comer a un restaurante y estaba lleno; pude comprobar que la gente sigue saliendo a pesar de la crisis.

A la hora de comprar, nos llevaban a zonas similares dónde yo compro habitualmente. Tiendas baratas en general ( H&M, Berskha, Pull and Bear... ) y alguna tienda italiana, pero me dí cuenta de que no se gastan mucho en ropa cara.

Los centros comerciales estaban llenos de gente y las calles también.

Pude ver coches de todo tipo, pero la mayoría eran normales y algunos nuevos. Veía pocos de lujo. Por otra parte apenas ví coches muy viejos o deteriorados.

La mayoría de italianos del intercambio viven en barrios a las afueras de Roma, a unos 10 km. Muy pocos viven en lugares céntricos.

Mi casa en tamaño era normal , de un piso. Pero las había de varios pisos, bastante grandes.

En resumen, pienso que Italia no está en su mejor momento pero no está mal. En España estamos peor, porque aquí por ejemplo hay familias en las que ningún miembro trabaja, ahí uno por lo menos sí lo hace. Los italianos salen por ahí y gastan en actividades secundarias a sus necesidades básicas.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Actividades finales. Tema 10. El equilibrio y los cambios en la economía.


1.-Explica los objetivos básicos de un país y los factores que condicionan o no su alcance.

Crecimiento del PIB, pleno empleo, Estabilidad de precios, equilibrio exterior. Los factores que influyen son: Fuerzas de mercado, perturbaciones externas y actuaciones del Gobierno.


2.-¿Cuáles son los cuatro componentes de la demanda agregada?¿Y los componentes de la demanda nacional?
a) DA = C + I + G + (X - M)b) DN = C + I + G


4.-Comenta las razones que explican el mayor o menos consumo de de una familia. ¿Cómo explicarías el concepto de renta permanente?
El mayor o menor consumo de una familia dependerá de la reta disponible de dicha familia, el tipo de interés que tenga en los préstamos y el ciclo vital de los componentes de la familia. La renta permanente es la renta que se obtiene por término medio a lo largo de la vida.


5.-Conociendo la proporción que representa el consumo privado respecto del PIB en España, un aumento de los gastos de consumo en un 3%, ¿en cuánto hará que se incremente el PIB?
En un 3%


6.-Menciona algunas razones por las que ahorran las personas y explica las circunstancias que pueden hacer aumentar o disminuir el consumo.

Las personas ahorran para: Asegurarse la protección ante diversas situaciones (paro...).Poder llevar a cabo proyectos de desembolso importante. Obtener una renta suplementaria al invertir los ahorros. Las circunstancias que influyen en el aumento o la disminución del consumo son: El aumento de la renta o la disminución..El ciclo vital de las personas. La disminución de los precios o el aumento. Las expectativas de futuro.
7.-Observa a partir del gráfico, la tendencia del ahorro de los hogares españoles en los últimos años y comenta:

a) ¿Qué esta pasando con la situación financiera de las familias? ¿A qué crees que se debe?
El ahorro esta disminuyendo y puede deberse a unas expectativas de futuro y a un aumento de la renta.
b) De mantenerse esta tendencia, ¿cuáles pueden ser las consecuencias sobre el futuro de la economía española?
Las familias ante tales expectativas, dejarían que su ahorro fuese prácticamente nulo. O también podría ser que se mantuviese en x %.


8.-Señala como afectas los sigientes hechos a la demanda o la oferta agregada, especificando si lo hacen positiva o negativamente, y en qué sentido se desplazan las curvas de oferta o demanda.

a) la demanda se desplaza a la izquierda y la oferta a la izquierda.
b) la demanda se desplaza a la derecha y la oferta también.
c) la demanda se desplaza a la izquierda y la oferta a la derecha.
d) la demanda se desplaza a la derecha y la oferta también. e) la demanda se desplaza a la izquierda y la oferta también.
f) la demanda se desplaza a la izquierda y la oferta también.


9.-¿Cuáles son los componentes de la inversión y cual es su peso relativo en el PIB?

La inversión está formada básicamente por: las inversiones en planta y equipos y la construcción de viviendas para uso de las familias. Supone en torno al 20% del PIB de España.


10.-¿Por qué se dice que bajar los tipos de interés es una palanca para el crecimiento?

Porque si la rentabilidad que proporciona un inversión y el capital invertido es mayor que los tipos de interés es recomendable realizar una inversión, por lo tanto si en un país bajasen los tipos de interés habría más inversiones por lo tanto la economía del pais crecería.


11.-Si se está pensando realizar una inversión financiada mediante un prestamo a un tipo de interés del 6% ¿Cuál es la condicion para considerar que merece la pena realizarla?

Habría que analizar los beneficios o el rendimiento que nos puede dar esa inversión, y si la rentabilidad de ésta es mayor que el tipo de interés del prestamo entonces si que merecería la pena invertir.

12.-Analiza como afectaría los siguientes hechos al consumo, el ahorro y la inversión.
a)Aumenta el consumo, es más probable la inversión.
b)Aumenta el consumo, disminuye el ahorro y aumenta la inversión.
c)Aumenta el consumo, disminuye el ahorro.
d)Disminuye el consumo, aumenta el ahorro, y disminuye la inversión.


13.-El 75% de las ventas de coches se realiza por medio de préstamos.

a) No se realizarían tantas ventas de coches.
b) Como ventajas tiene que la familia mientras va pagando el préstamo puede ir cumpliendo otros pagos y necesidades que no podría hacerlo correctamente sin el préstamo. Y el inconveniente de pagar mediante un préstamo es que si el tipo de interés es elevado siempre sales pagando más que si se hiciera al contado.
c) O bien que las familias no pasan por un buen momento económico o bien que los bancos ya no conceden tantos préstamos, o bien los conceden a un alto tipo de interés.


14.-Además de las ventas de automóviles ¿Qué otros indicadores se utilizan para valorar el consumo global de una economía? ¿Qué mide el índice de confianza del consumidor y que fiabilidad tienen sus datos?
Para valorar el consumo global de una economía hay indicadores economicos como: encuesta continua de presupuestos familiares(ve la evolucion del consumo de las familias), ventas en grandes superficies y otros indicadores como el consumo de gasolina, encuesta del comercio al por menor, importaciones de bienes de consumo…etc y el consumo de energía eléctrica.

15.-Si el Banco central sube el tipo de interés ¿a quienes perjudica y a quienes beneficia? Lee y comenta el carácter verdadero o falso de las siguientes afirmaciones.
a)Verdadero.
b)Verdadero
c)Falso
d)Verdadero.
e)Falso.

16.-Las cifras de la demanda agregada y del PIB de una economía terminan siendo coincidentes ¿Qué razones explican esa coincidencia?
La demanda agregada es la relación entre las diferentes cantidades demandadas de PIB real a los diferentes niveles de precios.


17.-Diferencias entre oferta y demanda de un bien y la oferta agregada y demanda agregada.

-Demanda agregada: cantidad total de bienes y servicios que están dispuestos a adquirir los agentes económicos a los distintos niveles de precios en un determinado período de tiempo.
-Oferta agregada: cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender a los distintos precios.

18.-Responde a las preguntas

a)¿Qué información nos transmite el punto de corte con las curvas de oferta y demanda agregadas?
Los cambios nos indican un descenso en el nivel de producción y un aumento del paro o informa de una recuperación y aumento de producción y empleo (desplazamiento a la izquierda y derecha respectivamente).

c)¿Cómo podría explicarse los ciclos económicos a partir de los desplazamientos de las curvas de oferta y demanda? ¿Puede el Gobierno hacer algo para contrarrestar estos ciclos?

Un desplazamiento a la derecha nos informa de una recuperación y un desplazamiento a la izquierda nos informa de un aumento de paro. Sí, el Estado puede mantener la estabilidad o el crecimiento reduciendo los tipos de interés, etc.



domingo, 27 de febrero de 2011

Actividades finales. Tema 9. La intervención del Estado en la economía.



1. El papel del Estado en las economías mixtas ha ido cambiando.
a. ¿Qué se entiende por economías mixtas?
Son aquellos sistemas de economía que tratan de combinar las ventajas del mercado, en la búsqueda de la eficiencia, con la mayor preocupación del Estado en la búsqueda de la equidad.
b. ¿Qué motivó el paso de un Estado-guardián a un Estado protagonista?
Fue debido a:
-La desigualdad en el reparto inicial de la propiedad.
-La existencia de necesidades básicas colectivas que el mercado no satisface.
-La existencia de actividades económicas que se configuran en forma de monopolios naturales.

c. La importancia o el peso del Estado, ¿es igual en todas las economías mixtas?
No, depende de la eficiencia con la que el Estado haga uso de sus recursos disponibles.

2. ¿En qué consisten los fallos de mercado?

-Ciclos económicos: se critica al mercado por no lograr un crecimiento económico estable.
-Externalidades: muchas actividades generan daños al medio ambiente que el estado no controla.
Bienes públicos: no es capaz de proporcionarlos el mercado.
-Falta de competencia: hay pactos entre empresas en las que salen ellas como únicas benefidiarias y perjudican al resto de la población.
-Equidad: genera una distribución de la renta muy desigual.
3.-Explica el significado de las siguientes citas.

a)¿podrías poner ejemplos de cosas que hace bien el mercado?
Crea empleo.

b)¿A qué cosas que no se hacen se refiere Keynes?
Por ejemplo en vez de centrarse en mejorar cosas que ya se hacen, crear otras nuevas, como por ejemplo ayudar a los más desfavorecidos , creando empleo o dando subvenciones, es decir , repartir mejor el dinero.
4.-Señala el la gráfica los puntos de auge, depresión y recuperación.
Un ciclo económico es la fluctuación de la actividad económica.
Auge, recesión, depresión o fondo, recuperación y auge.
5.-Diferencia entre monetaristas o neoliberales y neokeynesianos.
-Neoliberales:
Llevan a cabo la tradición del liberalismo clásico en su creencia en la armonía del mercado.
Reivindican la plena autonomía del mercado.
El Estado debe limitarse a garantizar el libre del mercado y controlar la canctidad de dinero y la inflación.
Critican el peso del Estado en la economía, así como la utilización de los mecanismos fiscales.

-Neokeynesianos:
Mantienen el planteamiento keynesiano sobre la necesidad de la intervención pública.
El mercado no garantiza por sí solo el equilibrio y el pleno empleo.
El mercado tiene fallos que deben corregirse.
Proponen la economía de bienestar o Estado de bienestar.
6.-Cómo explicarías el significado de la siguiente frase:
"La mano invisible del mercado se trata de contrarrestar con la mano visible del Estado"
El mercado actua por sí solo pero de una manera relativa, por ello tiene que estar el Estado, para estar siempre ahí y evitar que se produzcan problemas en el mercado.
7.-Define los siguientes conceptos.
a) Externalidades negativas: Son las que no soportan las consecuencias ni pagan por ello. El Estado las sanciona a través de impuestos, ya que están creando unos costes sociales.
b) Externalidades positivas: Son de las que se benefician otras empresas y la sociedad en general. El Estado les da subvenciones, ya que crean un benificio para la sociedad.

8.-Responde a las preguntas:

a) Que la empresa tuviera unos ingresos mayores a los de la multa, entonces la empresa saldría ganando.
b) Que les dijeran a los propietarios que si seguían contaminando les cerrarían la empresa.
9.Opina sobre las preguntas

a) En que ensucian calles y hacen ruido asta altas horas de la mañana.
b) Que los llevaran a una explanada fuera de la ciudad
c) Con multas.

10.-Define los siguientes conceptos:
Bienes publicos: Tipo de bienes cuyo consumo es indivisible y del que han de ser ofrecidos por el sector publico.
Consumidor parasito: Son los que ganan a costa de otros.
11.-Da respuesta a las preguntas

a) En esta sociedad "privatizada", ¿qué crees que ocurriría con la oferta de los bienes citados y qué problemas se plantearían?
El números de las personas que solicitasen este bien se vería considerablemente reducido.
b) ¿Quiénes serían los beneficiados y los perjudicados por esta situación?
Los principales afectados serían aquellas personas que no pudiesen permitirse pagar este tipo de servicios debido a la escasez de su sueldo o pensión.
Los principales serían aquellas personas que se lo pudiesen permitir ya que tendrían un servicio que muchas otras no tendrían.

12.-¿Cuáles son las prácticas contrarias a la competencia más frecuentes?¿Por qué crees que la falta de competencia perjudica la innovación tecnológica?
La rutina normal es una de estas prácticas contrarias que perjudican a la innovación.
La falta de competencia también influye debido a que las empresas no se tiene que preocupar tanto de hacer mejor el producto para que sea adquirido.

14.-responde en cada ejemplo
a) Produce y Proporciona bienes y servicios
b) Regula la actividad economica
c) Trata de estabilizar la economia
d) Produce y proporciona bienes y servicios
e) Establece los impuestos que hay que pagar
f) Redistribuye la renta

15.-Responde de forma correcta
Que las medidas de politica coyunturales son a corto plazo y las otras a largo plazo
Politica monetaria y planificacion indicativa respectivamente.

16.-Responde
a)Se congelan los salarios de los funcionarios.
Renta
b)Disminuye el tipo de interés
Monetaria
c)Aumenta el gasto público
Fiscal
d)Se subvencionan las exportaciones de un país.
Exterior

17. ¿En qué se diferencian las proposiciones positivas y las normativas?
Economía positiva: Se describe una determinada situación (datos, hechos)
Economía normativa: Opinan sobre la situación (ideas).

18. ¿Cuáles se refiern a proposiciones positivas y cuáles a normativas?
a) El descenso del precio de un bien normal aumentará su demanda.
Positiva.

b) El Estado tendría que controlar más externalidades negativas de las empresas.
Normativa.

c) La renta per cápita en España está por encima de la media de la Unión Europea.
Positiva.

19. a) ¿En qué consisten los valores de eficiencia, equidad, seguridad económica, libertad económica, sostenibilidad y solidaridad?
Eficiencia: obtención de la máxima producción con los recursos disponibles.

Equidad: se realiza mediante una distribución de la renta que corrija las desigualdades.

Seguridad económica: protección frente a riesgos económicos como el paro, las crisis bancarias para los ahorradores, la desprotección social en la vejez, el fracaso en los negocios, etc.

Libertad económica: para que los consumidores puedan decidir cómo gastar su renta; libertad de los trabajadores para elegir trabajo, para formar un sindicato o para ir a la huelga; libertad de los empresarios para establecer un negocio o decidir qué producir, etc.

Sostenibilidad: para garantizar un crecimiento que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer el desarrollo de las futuras generaciones (medio ambiente).

Solidaridad: de los que trabajan con los que están en paro, de unos sectores de la economía con otros, de los que más pueden contribuir con los que más lo necesitan, etc.

20. ¿Cómo definirías el Estado de bienestar y qué valores lo inspiran? ¿Quiénes son sus beneficiarios?
Estado de bienestar: Concepción que considera que es responsabilidad del Estado el conseguir el pleno empleo, un sistema de seguridad social que cubra la totalidad de la población, la generalización de servicios básicos de educación y sanidad para todos, y la garantía de un nivel de vida digno incluso para los más desfavorecidos.
Los beneficiarios son las prestaciones de carácter contributivo, las prestaciones de carácter universal y las prestaciones de carácter compensatorio.

21. ¿Cómo se obtiene la tasa de dependencia de un país y cuáles son las previsiones para las próximas décadas de esa tasa en España? Es el cociente entre la población mayor de 65 años y la población entre 15 y 64 años. En España se estima que la tasa de dependencia pasará del 0,25 en 2003 al 0,66 en 2050, por encima de la media europea.

22. ¿Cuáles son las medidas que garantizarían el Estado de bienestar?
Una de las claves para garantizar el Estado de bienestar es el crecimiento económico y la creación de empleo.

23. ¿Cómo nace la Seguridad Social y cuáles son sus características actuales en España? ¿Por qué se dice que la SS. Es algo más que un seguro? ¿Qué mecanismo utiliza para redistribuir la renta?

La SS es como un fondo o seguro que proporciona prestaciones a sus cotizantes. Se aportan periódicamente unas cantidades (cotizaciones), que dan derecho a recibir una serie de prestaciones. En sus orígenes se trataba de una especie de seguro para cubrir riesgos en casos de enfermedad o accidentes de trabajo entre trabajadores de una misma profesión. Después de la Segunda Guerra Mundial, comienza una gran transformación que llega hasta nuestros días.
Hoy, por medio de la obligatoriedad de todos (empresas y trabajadores) a cotizarm se obtienen cuantiosos fondos que permiten unas prestaciones sociales que no solo atienden a los que cotizan, sino al conjunto de la población.


27) Lee este artículo y contesta:
a) ¿Qué pretenden garantizar cada uno de estos artículos?
Que se debe acordar la intervención de las empresas cuando así lo exigiere el interés general, que se atenderá a la modernización de los sectores económicos, y también se atenderá a las necesidades colectivas.
b) ¿Crees que se cumplen en la práctica?
Sí pero no del todo.

28) ¿Cómo resolverías tu este dilema?
Cubriendo primero las necesidades más prioritarias, y dejando para el final las menos importantes.

29) Observa la imagen y contesta:
a) ¿Qué valores están presentes en la propuesta?
Que se debe tratar bien a las personas mayores si quieres que cuando tú seas mayor te traten correctamente.

b) ¿Qué mecanismos e instituciones existen en nuestra sociedad para garantizar la protección en la vejez?
Las residencias de ancianos.

30.
a) Ejemplos de bienes públicos puros que se ofrecen a los ciudadanos:
defensa nacional, protección contra incendios, faros en los puertos…
b) Identifica externalidades en tu entorno:
producción de cemento, consumo de tabaco (negativas), reciclaje, investigación para prevenir enfermedades (positivas)
c) Ejemplos de pobreza en tu entorno ¿Qué ayudas reciben?
Personas que no tienen a nadie ni dinero para siquiera alimentarse, se les da ropa, y comido en los comedores sociales.