domingo, 27 de febrero de 2011

Actividades finales. Tema 9. La intervención del Estado en la economía.



1. El papel del Estado en las economías mixtas ha ido cambiando.
a. ¿Qué se entiende por economías mixtas?
Son aquellos sistemas de economía que tratan de combinar las ventajas del mercado, en la búsqueda de la eficiencia, con la mayor preocupación del Estado en la búsqueda de la equidad.
b. ¿Qué motivó el paso de un Estado-guardián a un Estado protagonista?
Fue debido a:
-La desigualdad en el reparto inicial de la propiedad.
-La existencia de necesidades básicas colectivas que el mercado no satisface.
-La existencia de actividades económicas que se configuran en forma de monopolios naturales.

c. La importancia o el peso del Estado, ¿es igual en todas las economías mixtas?
No, depende de la eficiencia con la que el Estado haga uso de sus recursos disponibles.

2. ¿En qué consisten los fallos de mercado?

-Ciclos económicos: se critica al mercado por no lograr un crecimiento económico estable.
-Externalidades: muchas actividades generan daños al medio ambiente que el estado no controla.
Bienes públicos: no es capaz de proporcionarlos el mercado.
-Falta de competencia: hay pactos entre empresas en las que salen ellas como únicas benefidiarias y perjudican al resto de la población.
-Equidad: genera una distribución de la renta muy desigual.
3.-Explica el significado de las siguientes citas.

a)¿podrías poner ejemplos de cosas que hace bien el mercado?
Crea empleo.

b)¿A qué cosas que no se hacen se refiere Keynes?
Por ejemplo en vez de centrarse en mejorar cosas que ya se hacen, crear otras nuevas, como por ejemplo ayudar a los más desfavorecidos , creando empleo o dando subvenciones, es decir , repartir mejor el dinero.
4.-Señala el la gráfica los puntos de auge, depresión y recuperación.
Un ciclo económico es la fluctuación de la actividad económica.
Auge, recesión, depresión o fondo, recuperación y auge.
5.-Diferencia entre monetaristas o neoliberales y neokeynesianos.
-Neoliberales:
Llevan a cabo la tradición del liberalismo clásico en su creencia en la armonía del mercado.
Reivindican la plena autonomía del mercado.
El Estado debe limitarse a garantizar el libre del mercado y controlar la canctidad de dinero y la inflación.
Critican el peso del Estado en la economía, así como la utilización de los mecanismos fiscales.

-Neokeynesianos:
Mantienen el planteamiento keynesiano sobre la necesidad de la intervención pública.
El mercado no garantiza por sí solo el equilibrio y el pleno empleo.
El mercado tiene fallos que deben corregirse.
Proponen la economía de bienestar o Estado de bienestar.
6.-Cómo explicarías el significado de la siguiente frase:
"La mano invisible del mercado se trata de contrarrestar con la mano visible del Estado"
El mercado actua por sí solo pero de una manera relativa, por ello tiene que estar el Estado, para estar siempre ahí y evitar que se produzcan problemas en el mercado.
7.-Define los siguientes conceptos.
a) Externalidades negativas: Son las que no soportan las consecuencias ni pagan por ello. El Estado las sanciona a través de impuestos, ya que están creando unos costes sociales.
b) Externalidades positivas: Son de las que se benefician otras empresas y la sociedad en general. El Estado les da subvenciones, ya que crean un benificio para la sociedad.

8.-Responde a las preguntas:

a) Que la empresa tuviera unos ingresos mayores a los de la multa, entonces la empresa saldría ganando.
b) Que les dijeran a los propietarios que si seguían contaminando les cerrarían la empresa.
9.Opina sobre las preguntas

a) En que ensucian calles y hacen ruido asta altas horas de la mañana.
b) Que los llevaran a una explanada fuera de la ciudad
c) Con multas.

10.-Define los siguientes conceptos:
Bienes publicos: Tipo de bienes cuyo consumo es indivisible y del que han de ser ofrecidos por el sector publico.
Consumidor parasito: Son los que ganan a costa de otros.
11.-Da respuesta a las preguntas

a) En esta sociedad "privatizada", ¿qué crees que ocurriría con la oferta de los bienes citados y qué problemas se plantearían?
El números de las personas que solicitasen este bien se vería considerablemente reducido.
b) ¿Quiénes serían los beneficiados y los perjudicados por esta situación?
Los principales afectados serían aquellas personas que no pudiesen permitirse pagar este tipo de servicios debido a la escasez de su sueldo o pensión.
Los principales serían aquellas personas que se lo pudiesen permitir ya que tendrían un servicio que muchas otras no tendrían.

12.-¿Cuáles son las prácticas contrarias a la competencia más frecuentes?¿Por qué crees que la falta de competencia perjudica la innovación tecnológica?
La rutina normal es una de estas prácticas contrarias que perjudican a la innovación.
La falta de competencia también influye debido a que las empresas no se tiene que preocupar tanto de hacer mejor el producto para que sea adquirido.

14.-responde en cada ejemplo
a) Produce y Proporciona bienes y servicios
b) Regula la actividad economica
c) Trata de estabilizar la economia
d) Produce y proporciona bienes y servicios
e) Establece los impuestos que hay que pagar
f) Redistribuye la renta

15.-Responde de forma correcta
Que las medidas de politica coyunturales son a corto plazo y las otras a largo plazo
Politica monetaria y planificacion indicativa respectivamente.

16.-Responde
a)Se congelan los salarios de los funcionarios.
Renta
b)Disminuye el tipo de interés
Monetaria
c)Aumenta el gasto público
Fiscal
d)Se subvencionan las exportaciones de un país.
Exterior

17. ¿En qué se diferencian las proposiciones positivas y las normativas?
Economía positiva: Se describe una determinada situación (datos, hechos)
Economía normativa: Opinan sobre la situación (ideas).

18. ¿Cuáles se refiern a proposiciones positivas y cuáles a normativas?
a) El descenso del precio de un bien normal aumentará su demanda.
Positiva.

b) El Estado tendría que controlar más externalidades negativas de las empresas.
Normativa.

c) La renta per cápita en España está por encima de la media de la Unión Europea.
Positiva.

19. a) ¿En qué consisten los valores de eficiencia, equidad, seguridad económica, libertad económica, sostenibilidad y solidaridad?
Eficiencia: obtención de la máxima producción con los recursos disponibles.

Equidad: se realiza mediante una distribución de la renta que corrija las desigualdades.

Seguridad económica: protección frente a riesgos económicos como el paro, las crisis bancarias para los ahorradores, la desprotección social en la vejez, el fracaso en los negocios, etc.

Libertad económica: para que los consumidores puedan decidir cómo gastar su renta; libertad de los trabajadores para elegir trabajo, para formar un sindicato o para ir a la huelga; libertad de los empresarios para establecer un negocio o decidir qué producir, etc.

Sostenibilidad: para garantizar un crecimiento que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer el desarrollo de las futuras generaciones (medio ambiente).

Solidaridad: de los que trabajan con los que están en paro, de unos sectores de la economía con otros, de los que más pueden contribuir con los que más lo necesitan, etc.

20. ¿Cómo definirías el Estado de bienestar y qué valores lo inspiran? ¿Quiénes son sus beneficiarios?
Estado de bienestar: Concepción que considera que es responsabilidad del Estado el conseguir el pleno empleo, un sistema de seguridad social que cubra la totalidad de la población, la generalización de servicios básicos de educación y sanidad para todos, y la garantía de un nivel de vida digno incluso para los más desfavorecidos.
Los beneficiarios son las prestaciones de carácter contributivo, las prestaciones de carácter universal y las prestaciones de carácter compensatorio.

21. ¿Cómo se obtiene la tasa de dependencia de un país y cuáles son las previsiones para las próximas décadas de esa tasa en España? Es el cociente entre la población mayor de 65 años y la población entre 15 y 64 años. En España se estima que la tasa de dependencia pasará del 0,25 en 2003 al 0,66 en 2050, por encima de la media europea.

22. ¿Cuáles son las medidas que garantizarían el Estado de bienestar?
Una de las claves para garantizar el Estado de bienestar es el crecimiento económico y la creación de empleo.

23. ¿Cómo nace la Seguridad Social y cuáles son sus características actuales en España? ¿Por qué se dice que la SS. Es algo más que un seguro? ¿Qué mecanismo utiliza para redistribuir la renta?

La SS es como un fondo o seguro que proporciona prestaciones a sus cotizantes. Se aportan periódicamente unas cantidades (cotizaciones), que dan derecho a recibir una serie de prestaciones. En sus orígenes se trataba de una especie de seguro para cubrir riesgos en casos de enfermedad o accidentes de trabajo entre trabajadores de una misma profesión. Después de la Segunda Guerra Mundial, comienza una gran transformación que llega hasta nuestros días.
Hoy, por medio de la obligatoriedad de todos (empresas y trabajadores) a cotizarm se obtienen cuantiosos fondos que permiten unas prestaciones sociales que no solo atienden a los que cotizan, sino al conjunto de la población.


27) Lee este artículo y contesta:
a) ¿Qué pretenden garantizar cada uno de estos artículos?
Que se debe acordar la intervención de las empresas cuando así lo exigiere el interés general, que se atenderá a la modernización de los sectores económicos, y también se atenderá a las necesidades colectivas.
b) ¿Crees que se cumplen en la práctica?
Sí pero no del todo.

28) ¿Cómo resolverías tu este dilema?
Cubriendo primero las necesidades más prioritarias, y dejando para el final las menos importantes.

29) Observa la imagen y contesta:
a) ¿Qué valores están presentes en la propuesta?
Que se debe tratar bien a las personas mayores si quieres que cuando tú seas mayor te traten correctamente.

b) ¿Qué mecanismos e instituciones existen en nuestra sociedad para garantizar la protección en la vejez?
Las residencias de ancianos.

30.
a) Ejemplos de bienes públicos puros que se ofrecen a los ciudadanos:
defensa nacional, protección contra incendios, faros en los puertos…
b) Identifica externalidades en tu entorno:
producción de cemento, consumo de tabaco (negativas), reciclaje, investigación para prevenir enfermedades (positivas)
c) Ejemplos de pobreza en tu entorno ¿Qué ayudas reciben?
Personas que no tienen a nadie ni dinero para siquiera alimentarse, se les da ropa, y comido en los comedores sociales.

domingo, 20 de febrero de 2011

Actividades finales. Tema 8. Los indicadores económicos


1.-¿En qué se diferencian las perspectivas micro y macroeconómicas?

Se diferencian en que la perspectiva macroeconómica analiza los problemas económicos desde la perspectiva agregada o de conjunto, se preocupa por interpretar el funcionamiento de la economía de un país mientras que la microeconómica se centra más en las empresas, mercados etc.

2.-Señala los problemas macroeconómicos
Crecimiento, empleo, estabilidad de precios, equilibrio presupuestario, equilibrio exterior, equidad, sostenibilidad

3.-Explica cual es la relación entre lo que se produce, lo que se gana y lo que se gasta en un país.
Deben coincidir ya que todo intercambio genera dos flujos equivalentes de sentido contrario

4.-Define el PIB de una economia comentando cada uno de los elementos de su definición El PIB es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo.
Valor de mercado: Se utiliza el precio de mercadode todos: todos los bienes y servicios del mercado
Finales: solo se tienen en cuenta los bienes finalesproducidos: solo se incluye lo producido en el periodoen un pais
El PIB mide la producción dentro del paísdurante un determinado periodo de tiempo

5.-Explica cuales son los componentes del producto nacional desde la perspectiva del gasto.
Consumo privado o gasto de los hogares en bienes y servicios
Inversion en edificios, maquinaria, instalaciones etc.
Gasto público que comprende el gasto en bienes y servicios de las administraciones publica
Exportaciones e importaciones

6.-Si una persona jubilada dedica su tiempo de ocio a cultivar un huerto en el que produce verduras y frutas que regala a su familia y vecinos, ¿está aumentando el PIB? Razona la respuesta.
No, ya que ésta producción no forma parte del PIB porque el PIB comprende todos los bienes y servicios que pasan por el mercado y ésta no lo hace.

7.-¿Cómo se pasa del producto interior al producto nacional? ¿Y del producto bruto al neto? ¿Y del producto a precios del mercado al producto al coste de los factores?
Producto interior-Producto nacional: PNB=PIB+RNE-REN.
Producto bruto-Producto neto: PIN=PIB-Amortización.
Producto a precios de mercado-Producto al coste de factores: PIBcf=PIBpm-Ti+Sbv.

8.-Comenta la siguiente afirmación: “Aunque el PIB haya subido nominalmente un 5%, en términos reales la subida a sido de un 2%”
El PIB nominal y el PIB real no son lo mismo. El PIB nominal es la producción de bienes y servicios valorada a los precios de cada momento, el PIB real es la producción de bienes y servicios valorada a precios constantes.

9.-¿A qué componente del PIB afectaría cada una de las siguientes operaciones?
a. Una familia compra un televisor nuevo: Consumo.
b. El Gobierno financiará una nueva autovía: Gásto público.
c. Aumenta la venta de coches japoneses en España: Importación.
d. Una empresa amplía sus fábricas: Inversión.
e. La familia de Carlos compra una vivienda nueva: Inversión.


12.-¿Qué circunstancias tendrían que producirse para explicar que estas dos informaciones se dieran al mismo tiempo?
La economía del país ha podido basarse en una economía exterior, y la riqueza de la población ha descendido.

13.-En España, uno de cada cinco habitantes (entre ellos, dos millones de asalariados), vive por debajo del umbral de la pobreza relativa:
a) ¿Cómo se define ese umbral?
Ingresos inferiors al 60% de la renta nacional.
b) ¿Quiénes crees que son los colectivos que representan ese 20% de la población española? Las personas asalariadas.

14.-¿Cuál es el objetivo de...?:
a) Los Fondos de Cohesión de la UE:
Ayudar a financiar a los países miembros de la UE, cuyo nivel de renta no supera el 90% de la renta de esta.
b) Los Fondos Estructurales de la UE:
Ayudar a financiar los proyectos en las regiones más pobres del territorio de la UE.
c) Los Fondos de Compensación Interterritorial:
Evitar los desajustes económicos entre los miembros de una determinada zona territorial.
15.-¿Por qué la mejora de la educación y de la formación profesional de un país aumenta su riqueza?
Porque si el país tiene mayor índice de personas cualificadas la producción será mayor, ya que los recursos (capital humano) son mayores.

16.-¿Cómo interpretas la imagen?¿Puede la economía ir bien y al mismo tiempo irles mal a las personas?¿Cómo cambiarías el mensaje para que las personas estuvieran en primer lugar?
Las empresas buscan el incremento de sus beneficios, y buscan métodos para conseguirlo, sin pensar como les afecta esto a las personas.
18.-Riqueza y renta:
La riqueza son los bienes (patrimonio), que tienen las personas.
La renta es el salario de las personas.

19.-Responde a las preguntas.
a) ¿Existen personas con mucha riqueza pero con poca renta?
Sí, si las personas ahorran podrán tener mucha riqueza, aunque su renta sea mínima.
b) ¿Y personas con mucha renta y poca riqueza?
Sí, si las personas con mucha renta se gastan el dinero que ganan, estas, tendrán poca riqueza.

20.-Contesta las siguientes cuestiones:
a) ¿Cuáles son las razones por las que es difícil cuantificar la riqueza de un país?
Por que es difícil calcular por separado el valor monetario de todas las cosas que tienen valor monetario y luego sumar unas con otras, por lo que es fácil cometer errores.
b) ¿A qué dones de la naturaleza se refiere Marshall que no se incluyen en la riqueza?
A los bienes públicos.
c) "Lo que abunda, vale poco en el mercado".
Si un bien abunda en el mercado, vale menos dinero que si fuese escaso, debido a la oferta y a la demanda.
d) ¿De qué depende el valor del agua?
De su escasez y de la calidad del agua.

21.-Responde los siguientes apartados:
a) Distintos aspectos que no se recogen en el PIB.
Trabajo doméstico (tareas del hogar); trabajo del voluntariado (actividades de asociaciones no lucrativas, que prestan servicios que no pasan por el mercado y que conllevan un volumen de recursos, de esfuerzo y tiempo importantes); operaciones de trueque (intercambio de bienes y servicios); economía sumergida (las realizadas de forma ilegal o clandestina).

b)¿Por qué se duda del PIB como indicador de la calidad de vida de las personas?
Por que hay mejoras en la calidad de muchos bienes y servicios, como puede ser las nuevas tecnologías, y que no son reflejadas en el PIB. Tampoco distinguen entre productos ecológicos y contaminantes, y no tienen en cuenta l utilización de los recursos no renovables. No se tiene en cuenta el tipo de bienes que se producen. No contempla el mayor tiempo libre del que podemos disfrutar como consecuencia de una mejora en la forma de producir.
22.-Calcula el PIB de estas operaciones:
Valor añadido o BF
200€

23.-Calcula el PIB y el PNB
PIB = 5675000
PNB = 5715000

26.-Calcula
a) Calcula PIBpm, PIBcf, PNBcf y RN:
58510, 57440, 57720, 51280
b) Calcula la renta por habitante
51280000000/30000000 = 1709, 3
c) ¿Qué necesitamos saber para comprobarlo?
La inflación
27.-Calcula
a) Calcula RN, renta personal disponible y renta por habitante
20640000000, 21370, 1720
b) ¿Qué circunstancias tendrían que producirse para que la RN coincidiera con la renta personal disponible?
Que el sector público no intervenga cobrando impuestos.