jueves, 28 de octubre de 2010

Actividades finales. Tema 3. Agentes y sistemas económicos.



1. ¿De qué agente económico se trata?

- El instituto o colegio en el que estudias. Sector público.

- Un concesionario de coches. Empresa

- El Ayuntamiento de tu pueblo o ciudad. Sector público.

- Carlos, estudiante de medicina. Economía doméstica o familia.

- Correos. Sector público.

- Un gran supermercado. Empresa.

- La oficina del INEM de tu localidad. Sector público.

- La familia del ministro de Economía y Hacienda. Economía doméstica o familia.

- La Consejería de Educación de tu comunidad. Sector público.

2. Cuál es el supuesto de racionalidad económica de las familias. ¿Crees que siempre se cumple?
Elegir racionalmente significa que los consumidores comparan distintos bienes que necesitan en función de sus preferencias y eligen aquellos que les reporten la máxima utilidad o satisfacción de acuerdo con su limitado presupuesto.

No creo que siempre se cumpla porque muchas veces obtenemos bienes que no son lo principal.

3. Explica cuál es la función básica de las empresas y qué necesitan para llevarla a cabo.

Su función básica es la de producir los bienes y servicios que demanda la sociedad. Para ello necesitan contratar trabajadores, adquirir bienes de producción y comprar materias primas con el fin de transformar estos factores en bienes y servicios aptos para el consumo.

4. Señala ejemplos de fallos del mercado y explica cómo puede resolverlos el sector público.

El mercado por ejemplo falla en la sanidad mientras que el sector público lo puede corregir utilizando sus presupuestos en beneficio de todos, sobretodo, los más necesitados.

5. ¿Por qué establece impuestos el Estado? ¿Qué función social tiene?

Los establece para compensar las diferencias en los ingresos que reciben las personas y así con esos impuestos gastarlos en beneficio de todos, con preferencia para los más necesitados.

6. En las economías de mercado hay determinados bienes que las empresas privadas no producen. Sirviéndote de ejemplos, explica por qué actúan así.

Las empresas privadas no producen determinados bienes, bien porque no son rentables o porque no todas las personas tienen recursos para adquirirlos. Por ejemplo la educación, la sanidad, etc.

7. Los parques y las bibliotecas son servicios públicos, mientras que la alimentación y la ropa normalmente hay que pagarlos en el mercado. ¿Cuáles crees que son las razones?

Porque la alimentación y la ropa son bienes de primera necesidad y las familias pueden permitir comprárselos con su salario pero los parques y las bibliotecas no son de primera necesidad son de ocio por lo que son servicios públicos para que todas la personas puedan obtener estos bienes.

8. Las familias reciben ingresos o rentas de diferentes fuentes. Explica cada una de ellas, señalando ejemplos.

Las familias reciben ingresos de las empresas, que es el salario a cambio de su trabajo en la empresa. También reciben ayudas y subvenciones del sector público.

9. Explica las diferencias entre los mercados de productos (bienes y servicios) y los mercados de factores, especificando quiénes y qué ofrecen y quiénes y qué demandan.

Mercados de productos en los qué se realizan los intercambios de bienes y servicios que satisfacen alguna necesidad a cambio de un determinado precio.
Mercados de factores en los que se intercambian los recursos utilizados en el proceso productivo (trabajo, tierra y capital) a cambio de un precio o renta en forma de salarios, alquileres, intereses y beneficios.

10. ¿Qué es el flujo circular de la renta? Explica por qué se utilizan las palabras flujo, circular y renta para denominar este concepto.

El flujo circular de la renta está constituido, por un lado, por la corriente de bienes y servicios y factores entre las familias y las empresas, y, por otro, por sus correspondientes pagos en dinero. Se utilizan estas palabras porque el dinero que pagan las familias a las empresas por sus compras, luego va de las empresas a las familias cuando estas cobran su salario por el trabajo que realizan; salario que, a su vez, volverá a las empresas por nuevas compras que se realicen.

11. En relación con los tres sistemas económicos, contesta:

- Quién es el propietario de los medios de producción en cada uno de ellos.

Sistema de economía de mercado: las empresas.

Sistema de planificación central: el estado.

Sistema de economía mixta: las empresas y el estado.

- Quién toma las decisiones económicas.

Sistema de economía de mercado: las empresas y los consumidores.

Sistema de planificación central: el estado.

Sistema de economía mixta: agentes privados con la intervención del Estado

- Cómo se fijan los precios.

Sistema de economía de mercado: oferta y demanda.

Sistema de planificación central: plan establecido por el estado.

Sistema de economía mixta: se combinan ambos.

- Qué funciones cumple el Estado.

Sistema de economía de mercado: no interviene.
Sistema de planificación central: Dirige el funcionamiento de la economía y controla el poder económico.
Sistema de economía mixta: corrector de fallos.

- Señala ejemplos de países que en la actualidad siguen estos sistemas.

Sistema de economía de mercado: EE.UU.

Sistema de planificación central: Cuba

Sistema de economía mixta: España

12. Supón que un amigo tuyo trabaja de colaborador voluntario en una ONG. Explica por qué no existe flujo circular de la renta en esta relación.
Porque la función de colaborador en una ONG es voluntaria, ni la ONG paga un salario por la colaboración ni la persona paga por colaborar.

13. ¿Quiénes son los que toman las siguientes decisiones en cada uno de los sistemas económicos?

- Producir más o menos ordenadores.

Sistema de economía de mercado: las empresas, oferta y demanda.

Sistema de planificación central: el estado.

Sistema de economía mixta: ambos.

- Conceder becas.

Sistema de economía de mercado: nadie.

Sistema de planificación central: el estado.

Sistema de economía mixta: el estado.

- Ir de vacaciones.

Sistema de economía de mercado: las familias

Sistema de planificación central: las familias.

Sistema de economía mixta: las familias.

- Comprar un nuevo coche.

Sistema de economía de mercado: las familias.

Sistema de planificación central: las familias.

Sistema de economía mixta: las familias.

- Trabajar más o menos horas.

Sistema de economía de mercado: las empresas.

Sistema de planificación central: el estado.

Sistema de economía mixta: ambas.

- Dar subvenciones a las empresas.

Sistema de economía de mercado: sector público.

Sistema de planificación central: sector público.

Sistema de economía mixta: sector público.

14. ¿Por qué crees que la inmensa mayoría de los países desarrollados siguen en la actualidad sistemas de economía mixta? ¿Cuáles son las ventajas de este sistema?

Porque este sistema combina las virtudes del mercado con la intervención del Estado como corrector de sus fallos. Sus ventajas son un nivel de producción deseable, con métodos eficientes y una distribución justa de la renta.

15. ¿Cómo cambiarías las frases de las imágenes para que el mensaje fuera el contrario?

Sin trabajar, sin ahorrar, sin sacrificarme, hoy no tengo nada ni lo elemental para vivir como un ser humano.

16.
a) ¿En qué tipo de sistema se toman estas decisiones y qué valores subyacen al mismo?

En el sistema de economía de mercado en el que no hay ningún valor para ayudar a los más necesitados.

b) ¿Qué mecanismos introducirías para que esas situaciones no se produjeran?

El Estado para que interviniera y corrigiera esos errores del mercado.

17. ¿A qué se refiere A. Smith con su idea de "la mano invisible"?

Se trata de la forma metafórica que A. Smith empleó para describir el funcionamiento de los mercados, sean estos mismo esa mano invisible.

18. ¿En qué consistió básicamente la aportación de Keynes a la economía? ¿Coinciden con esta visión todos los economistas en la actualidad?

Propuso utilizar conjuntamente las señales del mercado y las directrices del Estado para resolver los problemas económicos. La mayoría de los economistas si que coinciden con él.

19. ¿Cuál es el objetivo de las empresas privadas? ¿Y el de las empresas públicas? ¿En qué se diferencian los objetivos que persigue un directivo de una fábrica de jabones de los de un directivo del Instituto Nacional de Estadística?

El objetivo de las empresas privadas es maximizar los beneficios. El objetivo de las empresas públicas es maximizar el bienestar general. El directivo de una fábrica de jabones busca obtener beneficios de sus productos, mientras que el directivo del Instituto Nacional de Estadística busca recopilar estadísticas demográficas, sociales y económicas.

20. En las economías mixtas, muchos ciudadanos reclaman que el Estado debería hacer más cosas en economía, pero pocos están dispuestos a pagar más impuestos para que se hagan. ¿Debería el Estado promocionar viviendas asequibles para los jóvenes y familias que lo necesiten? ¿De dónde deberían conseguirse los recursos para construirlas?

Opino que el Estado si que debería proporcionar una vivienda a los jóvenes para poder emanciparse si ellos lo desean y no tener que estar muchos más años con tus padres o familiares. El dinero lo tendrían que sacar de los impuestos que recibe el Estado por parte de sus ciudadanos, en vez de darle importancia a otros asuntos centrarse más en este tema.

21. En los últimos años, las familias españolas están cada día más endeudadas por compras a plazos, préstamos hipotecarios, etc. ¿Qué factores crees que han llevado a esta situación y que consecuencias puede tener en el futuro?

Mayor gasto del que se puede permitir con el salario, no ahorrar.

Las familias pierden sus bienes y no podrán disfrutar de un bienestar económico.

22. Elabora un presupuesto aproximado de tus ingresos y gastos en un mes:
Presupuesto:

Gastos en transporte: 1€

Salidas y ocio: 40€

Libros y música: 20€

Total de gastos: 61€
¿Qué porcentaje te gastas en cada concepto?
Gastos en transporte: 2%

Salidas y ocio: 63%

Libros y música: 35%

¿Los gastos son superiores a los ingresos?
Son superiores los ingresos.

¿Consigues ahorrar?

Sí consigo ahorrar un poco cada semana.

23. Identifica los agentes económicos que intervienen, así como el mercado en el que actúan, y representa gráficamente el flujo circular que se establece entre los agentes.

- Carmen compra un frigorífico en una empresa de electrodomésticos. Familia, mercado de productos.

- El Ayuntamiento presta el servicio de recogida de basuras y cobra por ello un impuesto. El estado, sector público.

- Unos grandes almacenes han vendido todas sus existencias en rebajas. Empresa, mercado de productos.

- Una entidad bancaria contrata trabajadores para sus nuevas oficinas. Empresa, mercado de factores.

- Una empresa paga sus impuestos a Hacienda. Empresa, sector público.

- Juan recibe un préstamo del banco. Familia, sector público.

24. ¿Cuáles son las principales relaciones entre el sector público y las familias? ¿Y entre el sector público y las empresas?

Las familias tienen que pagar impuestos que se utilizan en el sector público para proporcionar bienes y servicios básicos, que otras empresas no realizar porque o bien no les sale rentable o porque no todas las personas tienen recursos para adquirirlos. Las empresas producen bienes y servicios que demandan la sociedad, y el sector público proporciona bienes y servicios básicos.

25. Resumen de las principales escuelas de pensamiento económico:

Liberalismo

- Principales aportaciones: División del trabajo, especialización productiva y libre intercambio comercial.

- Vigencia en la actualidad: División del trabajo, especialización productiva y libre intercambio comercial.

Keynesianismo.

- Principales aportaciones: Propone utilizar conjuntamente las señales del mercado y las directrices del Estado para resolver los problemas económicos.

- Vigencia en la actualidad: Economía mixta.

Marxismo.

- Principales aportaciones: La teoría de la plusvalía, Defensor de la intervención del Estado y de la creación de una sociedad socialista.

- Vigencia en la actualidad: Teoría de la plusvalía.


26. Los bancos informan a sus clientes de los movimientos que ha habido en sus cuentas. Elabora una plantilla para llevar la contabilidad de la economía de un joven que trabaja y quiere saber de cuánto dinero dispone en cada momento.
¿Cuál es el saldo después de estas operaciones?

El saldo es de 1067,6 €

¿Qué son números rojos?

Cuando gastas más de lo que tienes, es decir, los gastos superan a los ingresos.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Actividades finales. Tema 2. Producción en los bienes y servicios.

1- Elabora un cuadro como éste y complétalo indicando los factores de producción que se necesitan para producir los bienes que aparecen en él.

PAN:
a) Tierra: harina
b) trabajo: manual
c) capital: horno

SILLAS:
a) madera
b) talar, lijar, transportar
c) aluminio para las patas

PANTALONES:
a) algodón/pana/lino
b)
teñir el pantalón , coser la marca...
c)
Máquina tejedora.

ACEITE:
a) olivas
b)
Recoger, prensar, envasar.
c) Máquinas trituradoras.

CARRETERAS:
a) Hormigón
b) alisar, estructurar las carreteras...
c) camiones, escabadoras...

HOSPITALES:
a) Cemento, ladrillos, vidrio...
b) construcción.
c) utensilios hospitalarios.



2-¿Podrías encontrar algún bien o servicio en cuya producción no hubiese intervenido alguno de los factores de producción estudiados? ¿Cuál? Razona tu respuesta.
No porque todos los bienes y servicios requieren los factores de producción para su elaboración o funcionamiento.


3-Relaciona en un escrito la utilización del factor de producción tierra y el problema ecológico.
El factor tierra es de donde obtenemos la materia prima necesaria para la producción de cualquier producto por lo tanto a la hora de utilizarla debemos usar energías renovables que no dañen el medio ambiente y así reducir la contaminación.



4-Si un país no produjese ningún bien de capital, ni tuviese capacidad para comprarlo en el exterior y se limitase a fabricar bienes de consumo, ¿Crees que esto podría afectar a la productividad de la nación?
Si afectaría a la productividad final porque los bienes de capital son esenciales para producir mucho más en menos tiempo con la mejora de las máquinas e instrumentos.
Los bienes de capital ya existentes a medio y largo plazo harían que se disminuyese la productividad por su escasez y se irían quedando anticuados.


5-Explica las distintas razones por las que la división técnica del trabajo aumenta la cantidad de bienes y servicios producidos.
Porque se crean las especialidades, con ellas cada trabajador elabora un trabajo concreto que el siguiente lo complementa con su propio trabajo. En vez de que cada uno haga todo el trabajo varias veces hace una función concreta que agiliza muchísimo más el proceso.


6-¿Cuáles son las relaciones existentes entre los conceptos división técnica del trabajo, progreso económico, interdependencia, comercio y mercado y dinero?
La división técnica del trabajo promueve una mayor producción más bárata, rápida y eficaz por lo tanto esto crea un progreso económico. Se promueve la interdependencia porque cada obrero depende de su trabajo y así puede comerciar y entrar en un mercado libre cuando el trabajador lo desee.


7-Analiza las siguientes afirmaciones e identifica aquellas que se refieren a proposiciones positivas y las que se refieren a proposiciones normativas.
a) Positiva
b) Normativa

c) Normativa
d) Positiva

e) Positiva


8-Explica de forma razonada y a partir de ejemplos la siguiente afirmación: El Coste de oportunidad de un país de producir hoy más bienes de consumo frente a más bienes de producción es que se limitan sus posibilidades de crecimiento futuro.
Al producir más bienes de consumo para salir adelante les proporciona una salida de manera temporal pero no les permite avanzar y desarrollarse, esto ocurre en numerosos países africanos. No crean una economía mediante la cual crecer y potenciarse. Necesitan una producción para la exportación y así conseguir crecer y expandirse poco a poco pensando en el más alla y no solo en la supervivencia básica. Si esto cambiara no habría tanta pobreza en estos países.


9) ¿Por qué la producción que puede alcanzar un país en un año no es ilimitada? ¿Qué factores determinan el límite y por qué?
Porque siempre aparecen factores externos que la limitan y además si fueran ilimitados se produciria una superproducción. Los factores externos son los que compran los productos , la competencia entre estos , las huelgas...

10-Reflexiona sobre tu manera de estudiar ¿Crees que lo haces de una manera eficiente? ¿Cuáles son tus fallos a la hora de lograr la eficiencia? ¿Cuáles crees que serían los factores que te permitirían incrementar tu rendimiento?


-No, ya que podría sacar utilizar mejor mis horas de estudio.
-Me cuesta concentrarme y me distraigo con facilidad J
-Dedicar más horas al estudio y estar más atenta en casa y en clase.

11-A partir de estas dos ilustraciones, explica los cambios que observas en ellas en cuanto al sistema de producción.

a) ¿Utilizan el mismo porcentaje de factores en una y en otra?

En la materia utilizan el mismo factor, en el número de trabajadores no. El capital es muy diferente, porque en la fabricación del violín, se encarga una sola persona especializada, en cambio, en la cadena de producción, se usan materiales como maquinaria, personal cualificado, fábrica…

b) ¿Qué factores son más utilizados en cada una de las imágenes?
1- Factor trabajo.
2- Factor capital.

c) ¿Cuál de los dos casos crees que tendrá mas productividad?

El segundo caso, porque es un trabajo en cadena en el que el producto se fabricará con antelación a la fabricación de un violín.

d) ¿Cuál es el factor que determina la diferencia de productividad entre uno y otro?

El factor capital ya que en la fábrica es necesaria maquinaria cualificada.


12-Lee el texto y responde a las cuestiones.

a) Es muy posible que aparezcan nuevos problemas causados por estos trabajadores poco cualificados o lleguen a encontrarse con una dificultad a la cual no pueden poner solución. Esta medida puede repercutir negativamente.


b) La frontera de posibilidad va a la izquierda.

13- Según Eurostat, si se toma como medida la productividad de la unión europea (igual a 100), la de Estados Unidos representó en el año 2006 un 135%. Dicho de otra forma, un empleado de Estados Unidos fue capaz de producir lo mismo que un europeo y un 35% más porque tenia mejor formación contaba con medios más avanzados y/o estaba mejor dirigido. Dentro de la Unión Europea, España se situaba en este informe claramente por debajo de la media (93%). Ello se explica porque el gasto en investigación y desarrollo en nuestro país es solo algo más de la mitad de lo que representa la media europea. Además, el gasto público en educación alcanza solo el 72% de la media europea.

a) Habría que por reducir el número de personas que intervienen en la fabricación de un producto para que así sea más barato el producto porque habrá habido menor mano de obra. La evolución en los trabajos introduciendo mejoras en coordinación, dirección, enseñanza, diseño o material más avanzado. Se mejorará la productividad cuanto menores sean los factores utilizados en una producción.

b) Muestra que en la sociedad actual, existen gran cantidad de altos cargos que se dedican a mandar sobre los trabajadores, y lo necesario seria un mayor número de personal autosuficiente capaz de dar un mayor rendimiento en su trabajo sin necesidad de ser vigilados para que trabajen, y así alcanzar la productividad del resto de países europeos.

14-Observa estos mapas y responde a las preguntas que se plantean.
a) En comunidades donde abunda la humedad o bien la sequía para favorecer la agricultura específica de cada característica.

b) En las Baleares, las Canarias y Madrid.

c) Cuanto más empleados hay en el sector servicios menos hay dedicados a la agricultura.

d) En una posición equilibrada, ya que se dedica por igual a ambos sectores.


15-

a) ¿La introducción de nuevas tecnologías ha supuesto en este caso un incremento de la productividad? ¿Por qué?

Sí porque agilizando el trabajo permite servir antes a los clientes que consumen en menor tiempo dejando la mesa libre más rápidamente.

b) ¿Se podría medir la productividad en este caso? ¿Como?

Sí, dividiendo el salario entre el número de trabajadores.

c) ¿Crees que esta mejora podría afectar al número de camareros que necesita la horchatería? ¿Como?

Sí, así agiliza el servicio y pueden seguir atendiendo a nuevos clientes.

16-Si un país produce al año bienes y servicios por valor de un billón de euros y tiene 20 millones de trabajadores:

a) 50.000€

b) 7´84%

c) La formación de los trabajadores.

17- Si una empresa logra pasar de que sus trabajadores produzcan 10 unidades al día a 12 unidades diarias ¿Cuál ha sido el incremento de productividad que ha experimentado?

- Un incremento del 2%
- Para ver si es competitiva la empresa.


18- Considera que un país solamente produce alimentos o vestidos. Los datos de sus posibilidades máximas de producción con los recursos con los que cuenta y la tecnología que tiene son las siguientes:

b)

-25_200.000…………Ineficiente.
-130_190.000………..Inalcanzable.
-140_100.000………..Eficiente.

c) La frontera de posibilidades va a la derecha.

d) La frontera de posibilidad va a la izquierda.

e) La frontera de posibilidad va a la derecha.

f) La frontera de posibilidad va a la derecha.

g)
-Dejar de producir 40.000 vestidos.
-Dejar de producir las 40 toneladas de alimentos.