miércoles, 26 de enero de 2011

Actividades finales. Tema 7. El mercado de trabajo y de empleo.





2. Explica que diferencia hay entre inactivos y parados. ¿Y entre activos y ocupados?.

Entre inactivos y parados: Los inactivos ni trabajan ni tienen intencion de hacerlo y los parados no tienen empleo pero buscan trabajo.
Entre activos y ocupados:Una persona Activa seria aquella tenga edad para trabajar y quiera trabajar y una persona ocupada seria aquella que no encuentra empleo.


3. A partir de los conceptos de la población activa, ocupada, y desempleada,¿cómo clasificarías las siguientes personas?

a) Isabel, subdirectora de una fabrica de piensos. Activa, ocupada
b) Pedro, economista y estudiante de oposiciones. Inactivo.
c) Alfonso, que después de tres años sin trabajo, esta desanimado y ya no lo busca. Inactivo.
d) María, inmigrante sin papeles, que trabaja en España. Activo, ocupada.
e) Francisco, que tiene una tienda de ropa como trabajador autónomo. Activo, ocupado.
f) Juan, que trabaja como voluntario en una residencia de ancianos. Inactivo.
g) Nieves, de 30 años, que acaba de ganar un premio de la lotería y decide dejar de trabajar. Inactiva.


4. ¿Quién crees que gana más de las siguientes personas y cuales con las razones que lo justifican.

a) Un médico porque tiene mas formación que el auxiliar.
b) Una cantante, ya que los famosos ganan bastante dinero.
c) Yo creo que el hombre, aunque en estos tiempos no deberia de ser así.
d) Un minero porque su trabajo requiere mas esfuerzo y riesgo.


5. ¿Cuál es el significado del salario mínimo interprofesional?

Es la retribución mínima a la que tienen derecho todos los trabajadores por la prestación de sus servicios.


6. Clasifica las siguientes medidas de política de empleo y explica como afectan a la población activa el problema del desempleo.


a) Jubilación anticipada a los 55 años. Medida sobre la oferta de trabajo.
b) Ayudas a empresas que contraen a colectivos con dificultades para encontrar trabajo. Medidas sobre la demanda de trabajo.
c) Aumento de los años de la educación obligatoria. Medidas en materia de formación e información.
d) Subvenciones a las empresas para que creen nuevos puestos de trabajo. Medidas sobre la demanda de trabajo.


7. Reflexiona sobre las distintas medidas de política de empleo y realiza las actividades siguientes:

a) Selecciona las tres que consideres mas importantes y eficaces, razonando sobre cada una los motivos de tus preferencias
b) Menciona cuales son a tu juicio las ventajas e inconvenientes de: la reducción de la jornada de trabajo a 35 horas semanales, el aumento de la educación obligatoria y el aumento de los contratos a tiempo parcial y temporal.


8. Señala ejemplos y describe brevemente en que consiste los distintos tipos de desempleo(friccional, estacional, cíclico y estructural)

Desempleo friccional- se produce cuando las personas cambian de trabajo y se quedan temporalmente en el paro o cuando los jóvenes buscan su primer empleo.
Desempleo estaciona- se produce por estacionas.
Desempleo cíclico- se produce en épocas de crisis económica.
Desempleo estructural- se produce por desajustes en la cualificación entre los puestos de trabajo que se ofrecen y los que se demandan.

9. Lee la viñeta y redacta un breve escrito sobre su significado.

La viñeta quiere decir que cuanto menos suban los salarios mejor ira la economia pero los salarios de los que mas cobran.


10.

a) Los expertos señalan que el mundo del trabajo y la vida familiar son cada vez más difíciles de conciliar. ¿Qué circunstancias han contribuido a esa situación? ¿Qué medidas podrán mejorarla?
La introducción de la mujer en la vida laboral


11. De las siguientes profesiones, identifica cuales se corresponden con nuevos yacimientos de empleo.

b) Fresador
d) Trabajador social
f) Técnico informático
i) Agente de turismos rural

12. Periódicamente, los sindicatos publican informes en los medios de comunicación como el siguiente que te habla sobre la situación laboral de los jóvenes.
a) Explica el significado de las expresiones:

"temporalidad en el empleo": Estás contratado durante un tiempo determinado y cuando pasa ese tiempo te renueva o te despide.
"rotación en la contratación": Permiten a las empresas contratar sistemáticamente a los mismos trabajadores con contratos temporales para trabajos que son indefinidos.
"precariedad laboral": Propuestas para mejorar las relaciones laborales de este colectivo.
b)

Datos: Según datos de los sindicatos CC. OO. y UGT, casi el 70% de los trabajadores jóvenes menores de 25 años tiene un contrato temporal.
Hechos: El informe señala que, además de la precariedad, la situación laboral de lo jóvenes se caracteriza por salarios más bajos, desajuste entre la formación adquirida y el trabajo desempeñado, jornadas abusivas y mayor índice de siniestralidad, tres veces mayor que el del conjunto de trabajadores.
Opiniones:"vienen determinadas por la precariedad de su empleo".
c)
Casi el 70% de los trabajadores jóvenes menores de 25 años tiene contrato temporal.
d)

- No.

13.

a) Calcula las personas que están inactivas y ocupadas
Población inactiva: 16200000
Población ocupada: 13900000
b) Calcula las tasas de actividad y de paro que interpreta los resultados.
Tasa de actividad: 49,21630
Tasas de paro: 11,46496


14.

a) Cual es la distribución de la población entre activos, inactivos, parados y ocupados?
Activas:500 personas
Inactivas: 200 personas
Parados: 300 parados
Ocupados: 200

b)Calcula las tasas de actividad y paro?
tasa de actividad: 60,9756
tasa de paro: 60

c)Calcula la tasa de paro de hombres y mujeres?

tasa de paro hombres(120 parados): 24
tasa de paro mujeres (180 paradas): 36


17. Uno de los problemas del primer empleo suele ser el desajuste entre la formación adquirida y el trabajo que después la persona deberá desempeñar. Observa la imagen y comenta sus ventajas e inconvenientes.

La viñeta quiere decir que para encontrar su primer empleo el chico se ha tenido que formar en muchos campos de trabajo diferentes porque sino sería muy dificil encontrar trabajo.

jueves, 20 de enero de 2011

Actividades finales. Tema 6. Modelos de mercado




ANALISIS Y COMPRENSIÓN

1) Completa la tabla
-Competencia perfecta

Nº de empresas: multitud de pequeñas

Diferenciación del producto: es homogéneo, sin diferenciar

Barreras de entrada: libertad de netrada al mercado

Fijación de precios: la empresas no influyen en el precio

-Competencia monopolística

Nº de empresas: muchas
Diferenciación de productos: son semejantes, pero se diferencian en las marcas
Barreras de entrada: libertad de entrada al mercado
Fijación de precios: las empresas tienen cierta influencia

-Oligopolio

Nº de empresas: pocas
Diferenciación de productos: puede ser similar o diferenciado
Barreras de entrada: fuertes barreras
Fijación de precios: la empresas tienen poder para influir en el precio.

-Monopolio

Nº de empresas: una única empresa
Diferenciación de productos: hay un único bien o servicio
Barreras de entrada: fuertes barreras
Fijación de precios: la empresa decide el precio


2) Clasifica los tipos de mercado según el poder que tienen las empresas para influir en los precios, comentando sus efectos sobre los consumidores.
Competencia perfecta: No influyen en el precio.
Competencia monopolística: Cierta influencia sobre los precios.
Oligopolio: Tienen poder para influir en el precio.
Monopolio: Deciden el precio.


3)
Los países en desarrollo experimentan un fenómeno que se denomina “crecimiento empobrecedor”.

a) ¿En qué tipos de mercados son oferentes los países más pobres?

Competencia perfecta y competencia monopolística.

b) ¿Puedes explicar a partir de este ejemplo qué sucede con el precio de los productos que están en estos mercados a muy largo plazo?

Que los precios van disminuyendo.

c) Una gran parte de las importaciones de estos países son bienes industriales. ¿Suelen pertenecer los bienes industriales al mismo tipo de mercado que los agrícolas o mineros? ¿De qué modo influye este hecho en el fenómeno denominado crecimiento empobrecedor?
No suelen pertenecer al mismo tipo que los agrícolas.


4) ¿Por qué las empresas que trabajan en mercados de competencia perfecta procuran salir de ellos para acercarse a un mercado de competencia monopolística?

Porque el producto en la competencia monopolística es diferenciado, por lo que les beneficiaría para vender más su producto.

5) Explica cómo se fijan los precios de una empresa líder en un oligopolio y otras que, aunque tengan una participación importante, no son tan grandes como la líder.
En los oligopolios, las empresas intentan no competir por precios, ya que en una bajada de precios, las demás seguirán su estrategia y al final ninguna tendrá resultados.

6) ¿Qué es un oligopolio colusivo?¿Por qué lo prohíbe la legislación de defensa de la competencia?¿Cuáles son las distintas maneras en las que se puede hacer la colusión entre varias empresas?
Es una clase de oligopolio en el que los oferentes se ponen de acuerdo para fijar un precio único, repartirse el mercado o limitar la producción del bien. Lo prohíbe la legislación de defensa de la competencia porque perjudica al consumidor.


7) Observa el siguiente gráfico de la demanda de un producto y explica a qué mercado ilustra justificando la respuesta.
Un monopolio.
8) Comenta la siguiente frase: " Aunque la mejor solución para los integrantes de una industria oligopolística es el cártel, su problema es mantenerlo"

a) ¿Refleja esto la verdadera realidad de un oligopolio?

Sí.
b) ¿Por qué afirma que la mejor opción es un cártel?
Porque se ponen de acuerdo entre ellos.
c) ¿Por qué es difícil mantener un cártel a largo plazo?
Porque hay chivatazos por parte de empresas externas perjudicadas.


9) ¿Cuáles son las causas que explican un monopolio? Ilustra tu respuesta con ejemplos.
Hay fuertes barreras de entrada y de salida, existe una única empresa, hay un único bien o servicio, no existe competencia, la empresa decide el precio y la cantidad del producto que se venderá. Por ejemplo: correos, agua, gas, Tuzsa, RENFE…


10) ¿Por qué motivo están los monopolios prohibidos por la legislación de defensa de la competencia? ¿Cuáles son las excepciones que existen a esta regla general?
Porque es un tipo de mercado con consecuencias negativas para los consumidores, no solo porque estos no tienen una posibilidad real de elegir, sino porque se encuentran ante unos precios más altos de los que se darían en una situación de competencia. Las excepciones son los monopolios naturales.


11) Explica las principales características de un monopolio natural:
La mayoría de ellos pertenecen a sectores estratégicos y, por ello, el Estado debe garantizar, no solo que se ofrezcan a sus ciudadanos, sino que también sea una sola empresa la que lo haga. Para ello se han utilizado dos sistemas. Uno ha sido la creación de empresas públicas que gestionen la actividad. Otro ha sido la de dar concesiones a empresas privadas. De este modo, las empresas son monopolistas por concesión administrativa, y si se trata de un bien básico, el estado impone los precios a los que tiene que vender su producto.

12) Cuando apareció la tecnología de transmisión de datos por cable de fibra de vidrio, las administraciones públicas hicieron un concurso para asignar a una única empresa la concesión de este servicio en un área territorial determinada.

a) ¿Por qué? ¿No hubiese sido mejor dejar a la libre competencia el ofrecimiento de este servicio?
No, porque si cada vecino contratara una empresa diferente, todo sería más complicado, mientras que si en todo el territorio es una única empresa la que controla el servicio, buscando la calidad y precio, todo es más fácil.
b) ¿Qué otros servicios tienen características similares y están sujetos a concesiones administrativas para que los ofrezca una única empresa?
Electricidad, agua, gas...


13) ¿Crees que la cantidad de publicidad que llegan a realizar determinadas empresas puede suponer una barrera que impida la entrada al mercado de nuevas empresas y el incremento de la competencia? Razona tu respuesta y aporta ejemplos.
Sí, porque una empresa que lleva mucho tiempo en el mercado, está consolidada y hace mucha publicidad de su producto hace muy difícil que entren nuevas empresas y que además se conviertan en competencia.


EJERCICIOS Y PROBLEMAS


14) Lee el texto:
¿Crees que una empresa como Microsoft el monopolio es beneficioso para los consumidores, o piensas que sería mejor que hubiese más competencia?

En parte, pienso que es bueno porque microsoft es una empresa a nivel internacional, pero por otra es mala para otras nuevas empresas que quieran entrar en este mercado.

15) De los siguientes sectores indica en cuáles de ellos se está limitando la competencia, lo que permite a sus empresas lograr grandes beneficios:
Telefonía móvil y entidades bancarias.


16) Supón que un día una compañía de telefonía móvil ofreciera una rebaja de un 15 % en todas sus tarifas de todas las clases de servicios que ofrece.

a) ¿Cual crees que sería el motivo que podría impulsar a una empresa a una estrategia empresarial como esta?
El motivo sería que tendría menos gente en su compañía y querría obtener más y para ello ofrece mejoras que no tienen otras compañías.
b) ¿Cuál sería la reacción de los competidores?
La reacción sería bajar ellos también los precios u ofrecer otras mejoras.
c) ¿Cuáles crees que serían las consecuencias sobre el mercado de la telefonía móvil?
Que habría gente que se cambiaría de compañía pero no mucha porque realmente las cosas no cambian.


17) Observa las fotos y di que sectores reflejan y a qué modelo de mercado se aproximan.

a. Competencia monopolística. Hay lavadoras de muchas marcas que tiene libertad de entrada y salida al mercado, existe una fuerte competencia y hay influencia de precios.
b. Oligopolio. Los distintos periódicos tienen rivalidad son diferenciados algunos otros no.

c. Competencia perfecta. Producto homogéneo, los oferentes no fijan precios libertad de entrada y salida.


18) Supón que un productor de patatas registra la marca Patatas Pancho y logra a través de una gran campaña publicitaria que la mayoría de las personas de nuestro país identifique estas patatas como de una calidad superior a las que se pueden comprar normalmente en el mercado.
a) ¿En qué mercado empezará a trabajar el productor de patatas Sancho?

Competencia monopolística

b) ¿Qué precios podría fijar?
Los precios son más altos en competencia perfecta.

c) ¿Cuál crees que será la reacción del resto de productores de patatas?

Fijar el precio de las patatas.

19)a) ¿Cuál es el mejor resultado para los productores?
Que ambas fijarán unos precios altos.
¿Y para los consumidores?
Que las dos bajarán el precio.
b) ¿A qué resultado se llegara si cada uno de los productores solamente piensa en los beneficios que puede obtener él sin tener en cuenta lo que le suceda al otro?
Que la que bajará el precio obtendría más ganancias que la que no lo hiciera.
¿Cómo se denomina este equilibrio?
Equilibrio no cooperativo o de Nash.
c) ¿Qué sucederá si los dos son prudentes y piensas en la reacción el otro no solo en el año corriente si no también en periodos sucesivos? ¿Como se denomina esta situación?
Oligopolio colusivo.