martes, 14 de diciembre de 2010

Actividades finales. Tema 5. El mercado y sus fuerzas: la oferta y la demanda.


1) Explica cuáles son los requisitos que debe garantizar un Gobierno para poder establecer una economía de mercado que funcione.

- Debe existir una libertad de mercado es decir, que los que quieren comprar y los que desean vender tengan libertad para hacerlo cómo, a quién y al precio que quieran.

-Tiene que ser reconocida la propiedad privada sobre los bienes y sobre los factores de producción.Si una persona no es la propietaria de la tierra, no puede venderla y queda fuera del mercado.

-Debe existir un derecho que regule las compraventas y el resto de operaciones económicas. El Estado debe ser lo suficientemente fuerte para poder garantizar a las partes que, en caso de incumplimiento, se utilicen todos los medios para obligar a quién incumplió el pacto a cumplirlo.

2) Explica la diferencia entre variaciones de la demanda y variaciones de la cantidad demandada.
Las variaciones de la demanda se dan cuando cambia alguno de los factores que influyen en la demanda por lo tanto se mueve la curva de demanda , hacia la derecha o la izquierda, es decir , se desplaza.
Por otro lado las variaciones de la cantidad demandada se mueven a la largo de la curva de demanda, pero no se desplazan.

3)Explica por qué, si el precio de un bien es superior al de equilibrio, las fuerzas de la oferta y la demanda tienden a llevarlo al equilibrio. Explica por qué, si es inferior, el mercado tiende a ajustarse hasta alcanzar el equilibrio.
Porque se da un equilibrio de mercado, que es el precio y la cantidad en los que coinciden los deseos de los demandantes y de los oferentes.
Gracias a esto ninguno de los dos bandos ven frustradas sus expectativas, ya que esa es la cantidad que quieren intercambiar a ese precio. Por eso siempre el mercado busca el equilibrio, para conseguir un bienestar común y absoluto.

4) Noticia: b) ¿Quienes crees que son los beneficiados y perjudicados por esta situación?
Los beneficiados son India y China ya que están teniendo un gran crecimiento. También las empresas productoras de derivados del petróleo porque están teniendo más demanda.
Los perjudicados son los compradores de petróleo.
5) En una economía de trueque, ¿los oferentes son al mismo tiempo los demandantes? Justifica tu respuesta.
Sí, porque a la vez que obtienen nuevos bienes o servicios(demandantes), les están comprando otros propios (oferentes).

6) ¿Es necesaria la presencia de un lugar físico en el mercado?
No, porque hoy en día estas acciones se pueden hacer por Internet, por telefóno, por envio... Además el mercado no es un lugar físico , sino un medio donde los oferentes y demandantes se ponen en contacto.

7) ¿Una disminución de la renta genera otra en la demanda de bienes inferiores?
No, al revés si disminuye la renta aumenta el consumo de los bienes inferiores ya que son más baratos y te los puedes permitir.

8) Lee el texto y responde a las cuestiones.

a) ¿Qué quiere decir el autor con la expresión “mecanismo sin más brújula orientadora que el beneficio”?

Que todas las actividades económicas se mueven con el objetivo de conseguir beneficios.
b) Piensa ejemplos en los que el equilibrio de mercado pueda generar efectos sociales no deseados.
Por ejemplo las vacunas. En el primer mundo disponemos de ellas con una gran facilidad y a un precio casi nulo, sin embargo en los países subdesarrollados millones de personas mueren por no poder disponer de ellas.

9)Di cuáles de estos bienes crees que tiene una demanda más elástica.
a)Los libros de texto obligatorios o las novelas policíacas. las novelas policíacas.
b)Los diamantes o el bono de transporte. Los diamantes
c)Los refrescos de naranja o una marca determinada de agua. Los refrescos de naranja

10) Observa las viñetas y contesta:
b)¿Cuál crees que puede ser la reacción lógica de Obelix ante este inesperado incremento de precios?
Al principio se sorprenderá y no creo que le siente muy bien. Con el timpo se dará cuenta de que él también sale beneficiado ya que si suben los precios de los menhires que fabrica tendrá más beneficios para él , ya que es el quien los produce.


11. Comenta como afectarían a la función de demanda de un modelo concreto de automóvil los siguiente hechos.
a) Que produciría mas coches por lo que el precio de los coches bajaría y nos moveríamos a lo largo de la demanda.
b) Que el precio de los coches también disminuiría y la demanda se desplazaría a la izquierda.

12)Indica cómo afectan a la función de oferta de sillas de madera los siguientes factores. a) Un incremente del precio de la madera. También aumentara el precio de las sillas y por lo tanto disminuira la cantidad de sillas; D.dcha.
b)Que se ponga de moda esta clase de sillas. Se moverá a lo largo de la curva de oferta pero no se desplazará, ya que los gustos no influyen en la cantidad.

13) Indica qué va a suceder con los precios y la cantidad de equilibrio.
a) aumentará el precio del transporte.
b) Habrá un aumento de demanda y por lo tanto el precio de los paragüas podrá disminuir.
c) Habrá una mayor demanda de la carne porcina, ya que esta y la carne de vacuno son bienes complementarios. El precio de la carne porcina disminuirá.
d) Aumentara la cantidad de producción, y por lo tanto la demanda. El precio bajará.
e) Subira el precio para pagar a los electricistas.
f) Bajará bastante la demanda
g) Produciraán muchos ordenadores y tendrán una mayor venta...

14) ¿Cuales crees que ha sido la consecuencia de esta política sobre la producción agrícola europea?
Que estos productos son unos bienes muy necesarios, con mucha demanda, por lo que aunque se subieran los precios la gente seguiría comprándolos; por lo que ellos creen que es un precio muy bajo y debería aumentar.


15) ¿Estamos ante un bien elástico o uno inelástico? ¿Cuál será su elasticidad cruzada?
Es una demanda inelástica porque es un 0,6%

16) ¿Cual será su inelasticidad cruzada?¿Como serán estos bienes entre si?
La inelasticidad cruzada es 2% y son bienes sustitutivos.

17)¿Ante que clase de bien nos encontramos?¿Como será su elasticidad cruzada?
Son bienes complementarios y su elasticidad cruzada es 0,5%

18) Señala como es la demanda:
a) Inelástica
b) Elástica
c) Elástica

20) Indica a que precios se produce excesos de oferta y excesos de demanda.

Excesos de demanda y de oferta se producen cuando es 1 euro la unidad.
Señala que tipo de elasticidad tiene la demanda cuando subimos el precio de 1 a 1,20€.
Demanda elástica

21) Las curvas de demanda y oferta son los siguientes:

Obtén el precio y cantidad de equilibrio.
El precio es 9 y la cantidad es 4.

22) El gobierno quiere reducir el consumo de tabaco, y para ello se han realizado estudios que indican que la elasticidad precio demanda es 0,4 aproximadamente.
a) ¿Cuanto será el coste de un paquete de tabaco que cuesta 5€ y quieren subirlo un 20%?
6€ constara el paquete.
b) Porque los jóvenes consumen mucho mas que los adultos y hay mas demanda.

24) ¿Porque la gente con la crisis ya no va tanto a los restaurantes?
Porque ahora que estamos en crisis te sale mucho más barato comer en tu casa que ir a restaurantes que te puede costar el doble por la misma comida.

25) Explica las curvas de la demanda de una niñera en una ciudad con una alta natalidad.
En esa ciudad nacen muchos niños por lo que hay mucha demanda, muchas personas que requieren a una niñera por lo que la niñera siempre tendrá trabajo.

26)¿Porque los agricultores ganan más en malas cosechas que en buenas?
Porque cuando hay malas cosechas la demanda aumenta para la poca producción que hay, esto que hace que los precios suban más.


27) Si una empresa logra pasar de que sus trabajadores produzcan 10 unidades al día a 12 unidades diarias, ¿cual ha sido el incremento de productividad que ha experimentado? ¿Para que sirve conocer la productividad?
Han producido un 2%. Para saber si la empresa es competitiva o no.


28) Considera que un país solamente produce alimentos o vestidos. Los datos de sus posibilidades máximas de producción con los recursos con los que cuenta y la tecnología que tiene son las siguientes:

b) Explica como clasificarías las siguientes combinaciones de bienes considerando que la primera cifra son las toneladas de alimentos, mientras que la segunda representa los vestidos producidos: la primera cifra es ineficiente, la segunda inalcanzable y la tercera eficiente.

c) Qué sucedería con esta frontera de posibilidades de producción si se introdujese una innovación tecnológica que permitiese incrementar la producción agrícola por hectárea cultivada? Va a la derecha.

d)¿Cedería con la frontera de posibilidades de producción si hubiese un desastre natural que destruyese gran parte de las infraestructuras necesarias para la producción de los dos bienes?
Va a la izquierda


jueves, 18 de noviembre de 2010

Actividades finales. Tema 4. La empresa y sus funciones.


1. Observa la empresa en la que pasas tantas horas al día, tu centro escolar.

a. Describe la división del trabajo existente.

Cada persona que trabaja en el centro tiene un cargo en concreto, está el director, los jefes de de estudio, los secretarios, las conserjes y los profesores que algunos de ellos también son jefes de departamento y en este grupo también se incluye el director y los jefes de estudio; cada uno tiene su puesto y se encarga de su tarea.

b. Define el bien o servicio que produce.

El bien que produce es la educación para los adolescentes.

c. Explica cuáles son sus objetivos.

Sus objetivos son educar a los adolescentes de hoy en día para que el día de mañana tengan un trabajo y les vaya bien en la vida.

d. Enumera sus componentes.

El grupo humano interno que son los profesores y todos los demás trabajadores. El patrimonio que es el edificio, todos los materiales y mobiliario necesarios. La organización del grupo humano. Y el entorno que son los alumnos y todo lo que rodea al centro.

e. Clasifícala según los distintos criterios utlizados.

Es una empresa del Sector terciario, su tamaño es pequeña-mediana, pública.

2. Imagina un sistema económico en el que se dedica suprimir la empresa tal como hoy la conocemos, pero sin renunciar a las ventajas de la división del trabajo.

a. ¿Cómo se coordinaría la producción?

No se coordinarían bien si el sistema económico cambiara.

b. ¿Qué consecuencias tendría para nuestra sociedad y para ti personalmente?

Que no cubriría nuestras necesidades y no tendría compromiso social con las personas.

c. ¿Puedes imaginar un mecanismo alternativo a la empresa?

No.

3. Trata de enumerar los distintos tipos de actividades, materiales y especialistas que han sido necesarios para producir un bien que consumas habitualmente; por ejemplo, tu cuaderno de trabajo.Para fabricar mi cuaderno han tenido que talar árboles para el papel, encuadernar las hojas, fabricar todo lo que contiene el cuaderno. Los materiales utilizados: papel, plástico, tinta. Y los especialistas que lo han hecho: taladores de árboles, los que elaboran el papel, los que los encuadernan.

a. ¿Cómo se consigue que llegue hasta ti en el momento y lugar en que lo necesitas

Al finalizar su elaboración los cuadernos se llevan a las tiendas donde se venden, y así cuando lo necesito lo puedo comprar.

b. Identifica empresas de distintos sectores de actividad que han participado en su elaboración.Empresas que talan los árboles, empresas que elaboran el papel, empresas que fabrican el cuaderno.

4. Imagina un restaurante y una fábrica de automóviles, y ayudándote de estos ejemplos, explica las funciones que las empresas cumplen en nuestra sociedad.

Un restaurante satisface nuestra necesidad de alimentarnos, y una fábrica de automóviles nos proporciona automóviles con los que podemos desplazarnos de un lugar a otro.

5. Señala cinco ejemplos de bienes intermedios y de sus bienes finales correspondientes. ¿Qué es el valor añadido de una empresa?

Bienes intermedios: árbol, metal, mármol, papel.

Bienes finales: mesa, herramienta, encimera, libro.

El valor añadido de una empresa es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas que se utilizan para su producción.

6. Utilizando los conceptos vistos en la unidad, explica el significado de la siguiente viñeta.

Que la empresa que ofrece el empleo necesita trabajadores para maximizar su beneficio con los mínimos costes de producción, que quiere que sus trabajadores sean como máquinas.

7. Piensa en una empresa industrial, otra comercial y otra de prestación de servicios, y explica qué tienen en común estas empresas en relación con sus objetivos y componentes.

Tienen en común los objetivos de crecimiento y de poder en el mercado, de estabilidad y adaptabilidad al medio y de naturaleza social. La organización entre sus trabajadores.

¿En qué se diferencian?
Se diferencian en el grupo humano pues cada empresa tiene un número diferente de trabajadores, en el patrimonio pues cada empresa tiene más o menos patrimonio depende de su función y en el entorno a cada empresa le afectan diferentes cosas del entorno.


8. Explica la diferencia entre eficiencia técnica y económica. Si entre varias técnicas, una es la más eficiente técnicamente, ¿ello significa que es también la de mayor eficiencia económica? Razona tu respuesta.

Eficiencia técnica es cuando se obtiene la máxima producción con unos recursos dados. Eficiencia económica es cuando se obtiene la máxima producción con el mínimo coste posible.

Si una es la más eficiente técnicamente no tiene que serlo también la más económica porque esa técnica puede que gaste mucho más que las otras en sus recursos.

9. Elige una empresa que conozcas directamente o que haya sido comentada en la unidad, y trata de contestar a las siguientes cuestiones.
a. Describe los rasgos que permitan identificarla (naturaleza de la actividad y sector en que se encuadra, dimensión, forma jurídica, carácter público o privado, ámbito de actuación).

Electricidad joven. Vende objetos y otras cosas que tienen que ver con la electricidad, sector terciario, microempresa, sociedad individual, privada.
b. Ayudándote de un esquema, explica el funcionamiento típico de su ciclo de producción.

Venden y ayudan a las personas que necesitan productos relacionados con la electricidad y derivados de esta.

10. En relación con los costes de las empresas, contesta a las siguientes cuestiones.
a. ¿En qué se diferencian los costes fijos de los variables?

Los costes fijos son los costes que tiene una empresa siempre, venda o no venda siempre tiene que pagar esos costes. Y los costes variables son aquellos que varían dependiendo de cuanto se venda.
b. ¿Cuál es la relación entre los costes totales y los costes medios?
La suma de los costes fijos y los costes variables de una empresa son los costes totales, y los costes totales divididos por el número de unidades producidas es el coste medio.

11. Piensa en la producción de un bien concreto. Señala ejemplos de costes fijos y variables de la empresa que lo fábrica.

En una peluquería, los costes de pelo. Los costes fijos serían el alquiler del local, la publicidad, los impuestos. Los costes variables serían el valor de los productos que se utilizan y los peluqueros.

12. Comenta las principales semejanzas y diferencias entre una sociedad anónima y una sociedad limitada.

La S.A. el capital de la sociedad está formado por las aportaciones en bienes o en dinero de los socios. Este capital se divide en acciones, y a cada socio le corresponde un número de acciones depende de so aportación. Los socios tienen su responsabilidad limitada al capital abonado y tienen derecho a participar en los beneficios de la empresa en proporción al número de acciones. Su capital mínimo es de 60.000€. La S.L. igual que en la S.A., la responsabilidad de los socios está limitada a sus aportaciones a la sociedad, llamadas participaciones. La principal diferencia con la S.A., está en que la transmisión de estas participaciones está limitada con objeto de mantener el control de la sociedad, lo que le otorga un carácter más familiar. Su capital mínimo es de 3000€.

¿Por qué crees que la S.A. es la forma preferida por las grandes empresas?

Porque las acciones son fácilmente transmisibles si su poseedor quiere venderla, lo que da a este tipo de sociedades una gran ventaja en sus posibilidades de financiación, por esto es la más utilizada.

13. Explica qué se entiende por costes y beneficios sociales y señala algunos ejemplos de actuaciones empresariales que impliquen beneficios y costes para la sociedad.

Los beneficios sociales son los efectos externos que a veces son beneficiosos para la sociedad y los costes sociales los efectos externos que a veces son perjudiciales. Ejemplos de beneficios sociales, son la investigación para prevenir enfermedades contagiosas, la colaboración con causas solidarias y culturales. Ejemplos de costes sociales, son las actuaciones de deterioro ambiental por emisiones contaminantes, abusos laborales, productos fraudulentos.

14. ¿Qué ventajas obtienen las empresas al crecer? ¿Qué son las economías de escala?

Hace que los mercados nacionales se queden pequeños y busquen ampliar sus fronteras. Las economías de escala se obtienen al disminuir los costes medios a medida que crece la empresa y aumenta la cantidad de producción.

15. Para los países receptores, sobre todo en aquellos países que están en vías de desarrollo, la implantación de empresas multinacionales presenta aspectos positivos y negativos.
a. ¿Cuáles son las principales ventajas e inconvenientes para el país receptor?

Ventajas: Favorece el desarrollo de las economías emergentes, al facilitar la actividad empresarial y el empleo, beneficiándose de las tecnologías más avanzadas. Inconvenientes: la aportación tecnológica extranjera genera una dependencia tecnológica del exterior , la necesidad de capital que tienen los países en vías de desarrollo hace que sean poco exigentes con las inversiones extranjeras, ofreciendo unas condiciones muy permisivas en aspectos sociales, fiscales o medioambientales, son frecuentes los casos de EM que sobreexplotan recursos naturales o mantienen condiciones de trabajo abusivas.
b. ¿Por qué piensas que existen tantas protestas de grupos sociales y ONG sobre el fenómeno actual de globalización e internacionalización de las empresas?

Porque se sobreexplotan los recursos naturales y se mantienen condiciones de trabajo abusivas.
c. ¿Cuáles son las alternativas que proponen estos colectivos?

Estas asociaciones cada vez son más exigentes y reclaman una conducta más responsable hacia estos países.

EJERCICIOS Y PROBLEMAS

16. Ana ha decidido poner un negocio de comida rápida (bocadillos).Conociendo las características de las instalaciones y del local, ha hecho un estudio que muestra la relación entre el número de trabajadores que contrate y la venta de bocadillos.
a. Añade a la tabla una columna con marginal de cada trabajador adicional que contrata.

Producto marginal: 25, 50, 50, 25, 10, 6.
b. ¿Qué principio económico se observa en estos datos y cuales son las causas que lo motivan?

Es el principio económico de los rendimientos decrecientes, según el cual el PM del factor trabajo comienza a disminuir a partir de un determinado punto a medida que se utiliza una mayor cantidad de él, si se mantienen constantes los demás factores.

17. Un grupo de estudiantes universitarios está pensando financiar su viaje de estudios vendiendo objetos artesanos en un mercadillo en navidades. Como estudian Economía, quieren prever los beneficios que obtendrán a partir de los siguientes datos:
-Los objetos se compran a un fabricante a 10 euros y se venderán a un precio de 15 euros.
-El alquiler de un puesto en el mercadillo vale 350 euros, y contratar a un dependiente durante navidades les sale por 600 euros.
-Además tendrán que pagar 50 euros por el suministro de electricidad puesto.
a. En el supuesto de que lleguen a su objetivo de vender 500 objetos, ¿cuánto obtendrían de beneficios?

B = (15·500)-650 = 6850€ de beneficio.
b. ¿Cuántos objetos necesitan vender para empezar a obtener beneficios?

Necesitan vender 44 objetos para empezar.

18. una empresa para producir 1000 de un bien, tiene que pagar 90000 en salarios y 120000 por materias primas y otros gastos. ¿A cuanto a de vender cada unidad si quiere obtener unos beneficios de 30000?

30.000 = (x · 1000)-210.000 = 240€ de vender cada unidad.

20. Una empresa que se dedica a la edicion y venta de libros, vende un total de 12.000 libros al año a un precio de 15 €. Sus costes variables suponen 58.000€ y sus costes fijos, de 72.000€.
a. Calcula sus beneficios anuales, sus costes medios y su beneficio por libro vendido.

B = (15*12.000)-130.000 = 50.000€ es el beneficio.

CMe = 130.000/12.000 = 10,80€ es el coste medio.

Bu = 15-10,80 = 4,20€ es el beneficio por libro.

21. Un informe elaborado por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) ofrece los siguientes datos sobre la piratería musical:
A partir de esta información:
a. Si una de estas redes produce 150000 discos al mes, ¿Qué beneficios obtiene?

B = (150.000*1,62)-3840 = 239.160€
b. ¿Cuánto vale un CD en un top manta? ¿Y cuánto gana el mantero si compra cada copia a 1.62 euros?

6€, por lo que gana 4.38 por cada CD.
c. ¿Quiénes son los beneficiarios y los perjudicados por estas prácticas?

Los beneficiados los que compran los cDes, los perjudicados los artistas, y la gente de su entorno que ha intervenido en la creación del disco.

lunes, 8 de noviembre de 2010

VISITA A PASTAS ROMERO

El jueves 4 de noviembre los alumnos de economía de primero de bachillerato nos fuimos de visita escolar a la empresa Pastas Romero S.A situada en Daroca (Zaragoza).



UN POCO DE HISTORIA.

El origen de la historia de Pastas Alimenticias Romero S.A. se remonta a 1926 cuando D. Manuel Romero Marqués funda la empresa. Se trataba más bien de un pequeño taller donde con sistemas de producción muy artesanales se obtenía una reducida producción diaria.
Poco a poco se fueron modernizando los medios de producción más tecnológicos y acordes con cada época.
En 1970 se inauguró la segunda generación de la familia Romero con el hijo del fundador como director. Entonces ya se auguraban grandes proyectos y se invirtió bastante en capital trayendo la tecnología más punta y como consecuencia aumentó notablemente la capacidad productiva de la empresa.
Actualmente bajo la dirección de la tercera generación de la familia Romero, la firma crece rápida y sólidamente. En los años noventa se comienza a exportar una parte importante de la producción. En estos momentos envía sus productos a más de treinta países diferentes de varios continentes y participa en las ferias de alimentación más importantes del mundo. Dispone además de unas instalaciones muy modernas y versátiles con una altísima automatización.En la actualidad se reconoce a esta firma como uno de los líderes de fabricación de pasta en España.


NUESTRA VISITA
.
Al principio entramos en una sala donde la veterinaria, del depertamento de calidad de la empresa, nos fue explicando los diferentes procesos de la elaboración de la pasta.
Ya finalizada la charla inicial fuimos a la fábrica, lo más interesante de la visita. Pudimos ver todo el proceso de producción:
  1. Primero se mezclan los ingredientes básicos de la pasta: sémola, harina, huevo y agua.
  2. A través de una máquina se crea una lámina finísima de pasta que con ayuda de un trabajador se va cortando y eligiendo.
  3. Poco después esta pasta se distribuye y se lleva a unas máquinas encargadas de elaborar pasta larga,corta o especialidades. La pasta siempre tiene que estar húmeda para evitar que se seque y se pegue. Una vez elaborada la forma a través de unas máquinas vibradoras se seca la pasta pero esta no se pega porque esta en movimiento.
  4. Después viene el envasado donde se empaquetan cada tipo de pasta y comprueba que tiene el peso correcto.
  5. Finalmente estos envases se meten en cajas que van circulando a través de una cinta transportadora situada en la parte de arriba de la fábrica.
  6. Los encargados de distrubución llevaran cada pedido a su comprador.




A parte de explicarnos el proceso y verlo con nuestros propios ojos, también visitamos los laboratorios donde nos dieron la información de todos los certificados de calidad que poseen y donde nos explicaron como van probando nuevas fórmulas de pasta.

BENIFICIOS EN ARAGÓN
Pastas Romero es una gran empresa de pastas, ya que tiene una fama internacional y distribuye sus productos a diversos países de todo el mundo. Esto da una riqueza extra a Aragón, comunidad donde se encuentra la única fábrica en el mundo de Pastas Romero.
Da trabajo a miles de personas sobretodo pertenecientes a la provincia de Zaragoza, ya sean los propios trabajadores encargados de la producción , los que se encargan de la calidad , los que buscan diseño a los empaquetados... Hasta los propios agricultores a los que se les compra el trigo y la sémola que serán utilizados para producir la pasta.

OPINIÓN DE LA VISITA.
Para mí fue una experiencia muy interesante ya que estuvimos todos muy a gusto y se nos enseño todo perfectamente, desde la explicación teórica , hasta ver toda la fábrica y sus máquinas, y el laboratorio. Para finalizar nos regalaron pastas :) todo un detalle.

jueves, 28 de octubre de 2010

Actividades finales. Tema 3. Agentes y sistemas económicos.



1. ¿De qué agente económico se trata?

- El instituto o colegio en el que estudias. Sector público.

- Un concesionario de coches. Empresa

- El Ayuntamiento de tu pueblo o ciudad. Sector público.

- Carlos, estudiante de medicina. Economía doméstica o familia.

- Correos. Sector público.

- Un gran supermercado. Empresa.

- La oficina del INEM de tu localidad. Sector público.

- La familia del ministro de Economía y Hacienda. Economía doméstica o familia.

- La Consejería de Educación de tu comunidad. Sector público.

2. Cuál es el supuesto de racionalidad económica de las familias. ¿Crees que siempre se cumple?
Elegir racionalmente significa que los consumidores comparan distintos bienes que necesitan en función de sus preferencias y eligen aquellos que les reporten la máxima utilidad o satisfacción de acuerdo con su limitado presupuesto.

No creo que siempre se cumpla porque muchas veces obtenemos bienes que no son lo principal.

3. Explica cuál es la función básica de las empresas y qué necesitan para llevarla a cabo.

Su función básica es la de producir los bienes y servicios que demanda la sociedad. Para ello necesitan contratar trabajadores, adquirir bienes de producción y comprar materias primas con el fin de transformar estos factores en bienes y servicios aptos para el consumo.

4. Señala ejemplos de fallos del mercado y explica cómo puede resolverlos el sector público.

El mercado por ejemplo falla en la sanidad mientras que el sector público lo puede corregir utilizando sus presupuestos en beneficio de todos, sobretodo, los más necesitados.

5. ¿Por qué establece impuestos el Estado? ¿Qué función social tiene?

Los establece para compensar las diferencias en los ingresos que reciben las personas y así con esos impuestos gastarlos en beneficio de todos, con preferencia para los más necesitados.

6. En las economías de mercado hay determinados bienes que las empresas privadas no producen. Sirviéndote de ejemplos, explica por qué actúan así.

Las empresas privadas no producen determinados bienes, bien porque no son rentables o porque no todas las personas tienen recursos para adquirirlos. Por ejemplo la educación, la sanidad, etc.

7. Los parques y las bibliotecas son servicios públicos, mientras que la alimentación y la ropa normalmente hay que pagarlos en el mercado. ¿Cuáles crees que son las razones?

Porque la alimentación y la ropa son bienes de primera necesidad y las familias pueden permitir comprárselos con su salario pero los parques y las bibliotecas no son de primera necesidad son de ocio por lo que son servicios públicos para que todas la personas puedan obtener estos bienes.

8. Las familias reciben ingresos o rentas de diferentes fuentes. Explica cada una de ellas, señalando ejemplos.

Las familias reciben ingresos de las empresas, que es el salario a cambio de su trabajo en la empresa. También reciben ayudas y subvenciones del sector público.

9. Explica las diferencias entre los mercados de productos (bienes y servicios) y los mercados de factores, especificando quiénes y qué ofrecen y quiénes y qué demandan.

Mercados de productos en los qué se realizan los intercambios de bienes y servicios que satisfacen alguna necesidad a cambio de un determinado precio.
Mercados de factores en los que se intercambian los recursos utilizados en el proceso productivo (trabajo, tierra y capital) a cambio de un precio o renta en forma de salarios, alquileres, intereses y beneficios.

10. ¿Qué es el flujo circular de la renta? Explica por qué se utilizan las palabras flujo, circular y renta para denominar este concepto.

El flujo circular de la renta está constituido, por un lado, por la corriente de bienes y servicios y factores entre las familias y las empresas, y, por otro, por sus correspondientes pagos en dinero. Se utilizan estas palabras porque el dinero que pagan las familias a las empresas por sus compras, luego va de las empresas a las familias cuando estas cobran su salario por el trabajo que realizan; salario que, a su vez, volverá a las empresas por nuevas compras que se realicen.

11. En relación con los tres sistemas económicos, contesta:

- Quién es el propietario de los medios de producción en cada uno de ellos.

Sistema de economía de mercado: las empresas.

Sistema de planificación central: el estado.

Sistema de economía mixta: las empresas y el estado.

- Quién toma las decisiones económicas.

Sistema de economía de mercado: las empresas y los consumidores.

Sistema de planificación central: el estado.

Sistema de economía mixta: agentes privados con la intervención del Estado

- Cómo se fijan los precios.

Sistema de economía de mercado: oferta y demanda.

Sistema de planificación central: plan establecido por el estado.

Sistema de economía mixta: se combinan ambos.

- Qué funciones cumple el Estado.

Sistema de economía de mercado: no interviene.
Sistema de planificación central: Dirige el funcionamiento de la economía y controla el poder económico.
Sistema de economía mixta: corrector de fallos.

- Señala ejemplos de países que en la actualidad siguen estos sistemas.

Sistema de economía de mercado: EE.UU.

Sistema de planificación central: Cuba

Sistema de economía mixta: España

12. Supón que un amigo tuyo trabaja de colaborador voluntario en una ONG. Explica por qué no existe flujo circular de la renta en esta relación.
Porque la función de colaborador en una ONG es voluntaria, ni la ONG paga un salario por la colaboración ni la persona paga por colaborar.

13. ¿Quiénes son los que toman las siguientes decisiones en cada uno de los sistemas económicos?

- Producir más o menos ordenadores.

Sistema de economía de mercado: las empresas, oferta y demanda.

Sistema de planificación central: el estado.

Sistema de economía mixta: ambos.

- Conceder becas.

Sistema de economía de mercado: nadie.

Sistema de planificación central: el estado.

Sistema de economía mixta: el estado.

- Ir de vacaciones.

Sistema de economía de mercado: las familias

Sistema de planificación central: las familias.

Sistema de economía mixta: las familias.

- Comprar un nuevo coche.

Sistema de economía de mercado: las familias.

Sistema de planificación central: las familias.

Sistema de economía mixta: las familias.

- Trabajar más o menos horas.

Sistema de economía de mercado: las empresas.

Sistema de planificación central: el estado.

Sistema de economía mixta: ambas.

- Dar subvenciones a las empresas.

Sistema de economía de mercado: sector público.

Sistema de planificación central: sector público.

Sistema de economía mixta: sector público.

14. ¿Por qué crees que la inmensa mayoría de los países desarrollados siguen en la actualidad sistemas de economía mixta? ¿Cuáles son las ventajas de este sistema?

Porque este sistema combina las virtudes del mercado con la intervención del Estado como corrector de sus fallos. Sus ventajas son un nivel de producción deseable, con métodos eficientes y una distribución justa de la renta.

15. ¿Cómo cambiarías las frases de las imágenes para que el mensaje fuera el contrario?

Sin trabajar, sin ahorrar, sin sacrificarme, hoy no tengo nada ni lo elemental para vivir como un ser humano.

16.
a) ¿En qué tipo de sistema se toman estas decisiones y qué valores subyacen al mismo?

En el sistema de economía de mercado en el que no hay ningún valor para ayudar a los más necesitados.

b) ¿Qué mecanismos introducirías para que esas situaciones no se produjeran?

El Estado para que interviniera y corrigiera esos errores del mercado.

17. ¿A qué se refiere A. Smith con su idea de "la mano invisible"?

Se trata de la forma metafórica que A. Smith empleó para describir el funcionamiento de los mercados, sean estos mismo esa mano invisible.

18. ¿En qué consistió básicamente la aportación de Keynes a la economía? ¿Coinciden con esta visión todos los economistas en la actualidad?

Propuso utilizar conjuntamente las señales del mercado y las directrices del Estado para resolver los problemas económicos. La mayoría de los economistas si que coinciden con él.

19. ¿Cuál es el objetivo de las empresas privadas? ¿Y el de las empresas públicas? ¿En qué se diferencian los objetivos que persigue un directivo de una fábrica de jabones de los de un directivo del Instituto Nacional de Estadística?

El objetivo de las empresas privadas es maximizar los beneficios. El objetivo de las empresas públicas es maximizar el bienestar general. El directivo de una fábrica de jabones busca obtener beneficios de sus productos, mientras que el directivo del Instituto Nacional de Estadística busca recopilar estadísticas demográficas, sociales y económicas.

20. En las economías mixtas, muchos ciudadanos reclaman que el Estado debería hacer más cosas en economía, pero pocos están dispuestos a pagar más impuestos para que se hagan. ¿Debería el Estado promocionar viviendas asequibles para los jóvenes y familias que lo necesiten? ¿De dónde deberían conseguirse los recursos para construirlas?

Opino que el Estado si que debería proporcionar una vivienda a los jóvenes para poder emanciparse si ellos lo desean y no tener que estar muchos más años con tus padres o familiares. El dinero lo tendrían que sacar de los impuestos que recibe el Estado por parte de sus ciudadanos, en vez de darle importancia a otros asuntos centrarse más en este tema.

21. En los últimos años, las familias españolas están cada día más endeudadas por compras a plazos, préstamos hipotecarios, etc. ¿Qué factores crees que han llevado a esta situación y que consecuencias puede tener en el futuro?

Mayor gasto del que se puede permitir con el salario, no ahorrar.

Las familias pierden sus bienes y no podrán disfrutar de un bienestar económico.

22. Elabora un presupuesto aproximado de tus ingresos y gastos en un mes:
Presupuesto:

Gastos en transporte: 1€

Salidas y ocio: 40€

Libros y música: 20€

Total de gastos: 61€
¿Qué porcentaje te gastas en cada concepto?
Gastos en transporte: 2%

Salidas y ocio: 63%

Libros y música: 35%

¿Los gastos son superiores a los ingresos?
Son superiores los ingresos.

¿Consigues ahorrar?

Sí consigo ahorrar un poco cada semana.

23. Identifica los agentes económicos que intervienen, así como el mercado en el que actúan, y representa gráficamente el flujo circular que se establece entre los agentes.

- Carmen compra un frigorífico en una empresa de electrodomésticos. Familia, mercado de productos.

- El Ayuntamiento presta el servicio de recogida de basuras y cobra por ello un impuesto. El estado, sector público.

- Unos grandes almacenes han vendido todas sus existencias en rebajas. Empresa, mercado de productos.

- Una entidad bancaria contrata trabajadores para sus nuevas oficinas. Empresa, mercado de factores.

- Una empresa paga sus impuestos a Hacienda. Empresa, sector público.

- Juan recibe un préstamo del banco. Familia, sector público.

24. ¿Cuáles son las principales relaciones entre el sector público y las familias? ¿Y entre el sector público y las empresas?

Las familias tienen que pagar impuestos que se utilizan en el sector público para proporcionar bienes y servicios básicos, que otras empresas no realizar porque o bien no les sale rentable o porque no todas las personas tienen recursos para adquirirlos. Las empresas producen bienes y servicios que demandan la sociedad, y el sector público proporciona bienes y servicios básicos.

25. Resumen de las principales escuelas de pensamiento económico:

Liberalismo

- Principales aportaciones: División del trabajo, especialización productiva y libre intercambio comercial.

- Vigencia en la actualidad: División del trabajo, especialización productiva y libre intercambio comercial.

Keynesianismo.

- Principales aportaciones: Propone utilizar conjuntamente las señales del mercado y las directrices del Estado para resolver los problemas económicos.

- Vigencia en la actualidad: Economía mixta.

Marxismo.

- Principales aportaciones: La teoría de la plusvalía, Defensor de la intervención del Estado y de la creación de una sociedad socialista.

- Vigencia en la actualidad: Teoría de la plusvalía.


26. Los bancos informan a sus clientes de los movimientos que ha habido en sus cuentas. Elabora una plantilla para llevar la contabilidad de la economía de un joven que trabaja y quiere saber de cuánto dinero dispone en cada momento.
¿Cuál es el saldo después de estas operaciones?

El saldo es de 1067,6 €

¿Qué son números rojos?

Cuando gastas más de lo que tienes, es decir, los gastos superan a los ingresos.